Internalización de actitudes preventivas frente a riesgos posiblemente asociados al cambio climático: Aplicación a comunidades altoandinas

  1. Kaplún Hirsz, Pablo
Supervised by:
  1. Antonio Pou Royo Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 January 2016

Committee:
  1. Javier Benayas del Álamo Chair
  2. José Vicente de Lucio Fernández Secretary
  3. Germán Llerena del Castillo Committee member

Type: Thesis

Abstract

El cambio climático, más que un tema de moda, está siendo descrito como un peligro real para la humanidad que golpearía fundamentalmente a los más humildes (IPCC, 2014). Los Andes es un área donde los impactos del mismo se valoran como más evidentes y la efectividad de posibles acciones estatales de prevención y mitigación puede resultar insuficiente. Considerando lo expuesto, se formuló la pregunta: ¿Qué estrategias pueden contribuir al desarrollo de procesos educativos liberadores para que las comunidades altoandinas venezolanas pasen de la externalización de responsabilidades frente a crecidas y movimientos de masa destructivos -que podrían incrementarse con el cambio climático- a internalizar prácticas de prevención, mitigación y gestión de dichos riesgos? En función de ello, el objetivo general fue proponer alternativas educativas para que dichas comunidades internalicen actitudes que les permita minimizar y manejar los problemas que les supone vivir expuestos a esta situación. Para la comprensión del problema se recurre a la sistematización de un proyecto educativo venezolano, pues la Educación Popular (Martinic, 2000, Jara, 2007, Freire, 1969) teoriza desde la práctica para la transformación de la realidad, lo que supone un proceso reflexivo colectivo que se expresa generalmente en términos cualitativos. Además, la presente investigación revisa la experiencia apoyándose en valoraciones cuantitativas y ello lo complementa con observaciones significativas provenientes de otros países andinos. Se trata de un estudio que se enmarca en la tradición de la investigación crítica (Mogensen y Mayer, 2009). Metodológicamente se recurre a la revisión bibliográfico-documental, entrevistas estructuradas, estudio de casos y un conjunto de valoraciones sostenidas a partir de una adaptación de métodos propios de los estudios de impacto ambiental (Leopold, Luna, Clarke, Hanshaw, Bruce, Balsley, 1971). Como resultado del esfuerzo, se logra plasmar detalladas alternativas para promover los deseados cambios actitudinales, tanto a nivel local como en otros contextos, si se hacen las necesarias adaptaciones. La propuesta está constituida por un entramado de estrategias en las cuales se intercalan técnicas propias de la Educación Liberadora, la canalización de la afectividad de las personas apelando a herramientas de la Psicología Social Comunitaria y la Mediación de Conflictos, la elaboración de diagnósticos y planes participativos de gestión de riesgos, procesos de mapeo participativo que dan lugar a señalizaciones diseñadas con criterios educativos, la dotación a comunidades de recursos artesanales de mitigación de la vulnerabilidad, la recuperación de las tradiciones conservacionistas dentro de un contexto de valoración crítica de la cosmovisión local y el uso de la radio con fines educativos, partiendo para ello de la actuación de adolescentes con inquietudes ecológicas.