Efecto de un programa multicomponente (ejercicio físico, nutrición y asesoramiento psicológico) sobre la calidad de vida en personas con sobrepeso u obesidad con un nivel socioeconómico bajo
- FARGUETA ESPERT, MARIA
- Laura Elvira Macagno Director
- Ana Pablos Monzó Director
Defence university: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Fecha de defensa: 14 November 2016
- Gonzalo Cuadrado Sáenz Chair
- Carlos Barrios Pitarque Secretary
- María Dolores González Rivera Committee member
Type: Thesis
Abstract
La problemática que deriva del exceso de peso a nivel mundial, es debido en parte al mayor acceso en cuanto a alimentación, junto a la cada vez menos habitual actividad física, extendiéndose esta epidemia sobre todo en aquellas personas que pertenecen a un nivel socioeconómico bajo (Bellido, 2015). La gravedad de la situación reside en la relación que se desprende del padecimiento de un exceso ponderal con el incremento de la morbimortalidad cardiovascular a nivel mundial (Flegal, Graubard, Williamson, & Gail, 2005) sin olvidar otras posibles consecuencias a nivel físico, fisiológico, psicológico y social. Por tanto, resulta de vital importancia buscar estrategias que ayuden a reducir los niveles de obesidad en este sector de la población, de manera que se repercuta positivamente tanto en la salud de las personas como en la reducción de costes sanitarios. Por todo ello, se plantea un abordaje multisectorial de manera que se abarquen tres áreas fundamentales para su tratamiento: educación nutricional, actividad física y terapia conductual que fue llevado a cabo por profesionales en cada una de las áreas que lo componen. Mediante su implantación se pretende obtener resultados en lo que concierne al aérea de condición física (fuerza tren inferior y superior, flexibilidad, resistencia aeróbica, dorsiflexión de tobillo y equilibrio), al aérea de la composición corporal (grasa visceral, agua corporal, masa libre de grasa, porcentaje de grasa e índice cintura-estatura) y a la psicológica (calidad de vida, autoestima, y diversión con la práctica de ejercicio físico). La muestra estuvo compuesta por 68 personas que padecían obesidad tipo I o sobrepeso, pertenecientes todos ellos a un nivel socioeconómico bajo, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, los que realizaron la intervención y los que pertenecieron a un grupo control. Después de los 8 meses de intervención el grupo que realizó la intervención presentó mejoras en lo que respecta a la condición física: encontrando aumentos significativos en fuerza de tren superior e inferior, flexibilidad, resistencia aeróbica, dorsiflexión de tobillo y en el equilibrio proporcionando dichos resultados una mayor funcionalidad. Estas diferencias fueron significativas también al compararse con el grupo que no realizó la intervención. Tras la realización del programa, en cuanto a la composición corporal se obtuvieron resultados significativos en el grupo de la intervención en las variables de grasa visceral, masa grasa en kilos y porcentaje y en la medición de la ratio cintura-estatura. Estos resultados plasman una disminución del riesgo cardiovascular que caracteriza a dicha población. Dentro del apartado que envuelve el bienestar psicológico se muestran mejoras a nivel de autoestima en el grupo de que realiza los 8 meses de intervención, de igual manera para las dimensiones de transición de salud, función física, salud mental y vitalidad en lo que respecta a la calidad de vida. Los participantes en el programa dejan patente una alta adherencia y unos resultados que muestran una alta diversión con el mismo. Se concluye que el programa de ejercicio físico planteado con diferentes tipos de sesiones, bajo soporte musical y aire libre, y trabajado a una intensidad que evolucionó de manera gradual de moderada a vigorosa les resultó eficaz en una población con exceso de peso.