Funcionamiento hidrogeológico del área de los barrancos de Moya y Azuaje, Norte de Gran Canaria
- HERNÁNDEZ QUESADA, Mª DEL PILAR
- Emilio Custodio Gimena Director
- María del Carmen Cabrera Santana Director
Defence university: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fecha de defensa: 10 February 2016
- Francisco José Pérez Torrado Chair
- Alejandro Rodríguez González Secretary
- Rayco Marrero Díaz Committee member
- Tatiana Cruz Fuentes Committee member
- Irene de Bustamante Gutiérrez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La hidrogeología de Gran Canaria está caracterizada por la existencia de un acuífero único insular, con una superficie piezométrica en forma de domo con flujo radial de centro hacia la costa. A menor escala se encuentran acuíferos diferentes pero interrelacionados. Esta tesis se centra en la caracterización del sistema acuífero de las Cuencas de los Barrancos de Moya y Azuaje, situadas al norte de Gran Canaria, identificada como la de mayor recarga de la isla en sus zonas de cumbre y medianías y en la que el agua subterránea fluye hacia costa, siguiendo el modelo insular. Se ha caracterizado un sistema acuífero multicapa, heterogéneo y anisótropo complejo, formado por apilamientos de formaciones volcánicas con edades desde el Mioceno hasta el Holoceno, con diferentes parámetros hidráulicos. La reconstrucción de la geología profunda ha permitido identificar a la Fm. Fonolítica del Mioceno como el sustrato hidrogeológico en la zona. La pluviometría del área de estudio se caracteriza por su irregularidad, tanto espacial como temporal, con medias en zonas altas de 700 mm/a y de 200 mm/a en zonas bajas. El estudio de la composición química del agua de lluvia en muestreos de deposición total ha permitido identificar la influencia de aportes de sales procedentes del aerosol marino y del polvo atmosférico y la variabilidad de mineralización del agua de lluvia causada por la altitud, distancia al mar y por la frecuencia y cantidad de precipitaciones. La mineralización del agua subterránea aumenta de cumbre a costa desde aguas HCO3-Na de baja mineralización y poco evolucionadas en zonas de cumbre, aguas HCO3-Na, HCO3-Ca y HCO3-Mg, con mayor mineralización en medianías y aguas Cl-Na muy mineralizadas en zonas costeras. Se ha identificado una franja de dirección aproximada Este-Oeste con aporte de gases de origen volcánico, que confiere al agua una mayor mineralización. No se observa evolución temporal en la química del agua subterránea, ni fenómenos de intrusión marina aunque hay algún punto con concentraciones altas de nitratos. La explotación se produce mediante 373 puntos de agua, de los que 74 están fuera de uso, fundamentalmente pozos excavados de 3m de diámetro. En las últimas décadas se ha producido un descenso progresivo del nivel piezométrico causado por las extracciones de agua, lo que ha dado lugar al descenso de caudal y desaparición de muchos de los nacientes. En esta tesis se ha analizado la evolución de los nacientes desde 1906 y se ha estimado la recarga mediante el método del balance de la deposición atmosférica de cloruro, dando como resultado una recarga total de unos 9,6 hm3/año.