“Clarice Lispector”, por Benjamin Mosercelebración y misoginia en el discurso biográfico
ISSN: 0071-1713
Year of publication: 2021
Issue: 68
Pages: 221-239
Type: Article
More publications in: Estudios filológicos
Abstract
RESUMEN: De acuerdo con los postulados de la teoría autorial desarrollada, entre otros, por José-Luis Diaz (2007), Dominique Maingueneau (2004) o Eleonora Cróquer (2012), este articulo aborda la construcción de la figura de Clarice Lispector considerada como objeto cultural. Concretamente, se centra en los lugares comunes sobre la autora que reproduce y amplifica Benjamin Moser en la biografia Why this World (Por qué este mundo) (2009): entre otros, su representación como “ama de casa que escribía novelas y cuentos” y, a la vez, como escritora excéntrica o extravagante; o la identificación de la “extrañeza” que caracterizaría su obra literaria y su performance autorial con sus orígenes biográficos, la tradición cultural y religiosa del judaísmo y la incomprensión de la que, en consecuencia, habría sido víctima en el espacio cultural de Brasil. Si bien algunos de estos tópicos coinciden con los estereotipos asociados al artista en “régimen de singularidad” (Heinich 1991 y 2005), la narrativa de Moser los desplaza hasta convertirlos en motivos desautorizantes que retratan a Lispector como una “mujer común” y como víctima antes que como escritora excepcional. De este modo, Why this World pone en juego varios de los mecanismos críticos de supresión de la escritura de las mujeres descritos por Joanna Russ (1983), deviniendo un perfecto ejemplo de misoginia crítica en un discurso biográfico aparentemente celebrativo.
Bibliographic References
- Abdala Junior, Benjamin. (2010). Biografia de Clarice, por Benjamin Moser: coincidencias e equívocos. Estudos Avançados. 24. 285
- Borelli, Olga. (1981). Clarice Lispector. Esboço para um possível retrato. Nova Fronteira. Río de Janeiro.
- Brasil, Assis. (1980). O Lustre. Ediouro. Río de Janeiro.
- Callado, Antônio. (1987). Perto de Clarice. Casa de Cultura Laura Alvim. Río de Janeiro.
- Cróquer Pedrón, Eleonora. (2012). Casos de autor: anormales/originales de la literatura y el arte (II). Allí donde la vida (es) obra. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios. 20. 89-103
- Cróquer Pedrón, Eleonora. (2016). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Arco Libros. Madrid.
- Derrida, Jacques. (1998). Las muertes de Roland Barthes. Taurus. México.
- Derrida, Jacques. (2009). Otobiografías. La enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio. Amorrortu. Buenos Aires.
- Diaz, José-Luis. (2007). L’écrivain imaginaire: scénographies auctoriales à l’époque romantique. Champion. París.
- Drummond de Andrade, Carlos. (1987). Visão de Clarice Lispector. Suplemento literário Minas Gerais. 1091. 8-9
- Foucault, Michel. (1990). ¿Qué es un autor?. Universidad Autónoma de Tlaxcala y La Letra Ediciones. México.
- Arnaldo Júnior, Franco. (1987). Clarice, segundo Olga Borelli. Suplemento literário Minas Gerais. 1091. 8-9
- Gotlib, Nádia Battella. (1995). Clarice. Uma vida que se conta. Ática. São Paulo.
- Heinich, Nathalie. (1991). La gloire de Van Gogh. Essai d’anthropologie de l’admiration. Minuit. París.
- Heinich, Nathalie. (2005). L’élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Gallimard. París.
- Heinich, Nathalie. (2012). De la visibilité. Excellence et singularité en régime médiatique. Gallimard. París.
- Ivo, Lêdo. (1987). Perto de Clarice”, en Perto de Clarice. Casa de Cultura Laura Alvim. Río de Janeiro.
- Lerner, Julio. (2007). Clarice Lispector, essa desconhecida….. Via Lettera. São Paulo.
- Maingueneau, Dominique. (2004). Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. Armand Colin. París.
- Martens, David,Watthee-Delmotte, Myriam. (2012). L’écrivain, un objet culturel. Éditions Universitaires de Dijon. Dijon.
- Montero Ferreira, Teresa Cristina. (1999). Eu sou uma pregunta. Uma biografia de Clarice Lispector. Rocco. Río de Janeiro.
- Moser, Benjamin. (2009). Clarice, uma biografia. Cosac Naify. São Paulo.
- Moser, Benjamin. (2018). Todos los cuentos. Siruela. Madrid.
- Pérez Fontdevila, Aina,Torras Francès, Meri. (2016). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Arco Libros. Madrid.
- Pérez Fontdevila, Aina. (2019). ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría. Icaria. Barcelona.
- Planté, Christine. (1989). La Petite Soeur de Balzac. Essai sur la femme auteur. Seuil. París.
- Queiroós, Maria Luiza. Arquivo Clarice Lispector. Fundação Rui Barbosa.
- Rodrigues, Ana Helena. (2016). Benjamin Moser: ‘Clarice Lispector e eu deciframos um ao outro’. Época.
- Russ, Joanna. (1983). How to Suppress Women’s Writing. The Women’s Press. Londres.
- Zapata, Juan Manuel. (2014). La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.