Respuestas ecológicas y evolutivas de arbustos semiáridos de distribución limitada a un clima cambiante
- Lázaro Nogal, Ana
- Fernando Valladares Ros Director
- Anna Traveset Vilagines Director
- S. Matesanz García Director
- María Fernanda Pérez Tautmann Director
Defence university: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 13 November 2014
- Santiago César González Martínez Chair
- José María Iriondo Alegría Secretary
- Jose María Climent Maldonado Committee member
- Pilar Castro Díez Committee member
- Arndt Hampe Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN Introducción: En las últimas décadas, el estudio de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y la distribución de las especies se ha situado en el punto de mira de la comunidad científica. El riesgo de extinción de las especies podría contrarrestarse con altas tasas de evolución en gastos funcionales relacionados con la tolerancia a las nuevas condiciones climáticas, caracterizadas no sólo por un aumento en la aridez sino por una elevada heterogeneidad, así como en la plasticidad fenotípica de los mismos. Sin embargo, el conocimiento al respecto continúa siendo muy escaso. Desarrollo: A lo largo de esta tesis hemos intentado contribuir al entendimiento de las distintas respuestas ecológicas y evolutivas implicadas en contrarrestar el cambio climático, en el caso concreto de arbustos semiáridos de distribución limitada. Para ello, hemos estudiado la diferenciación poblacional y el potencial evolutivo de rasgos relacionados con la tolerancia a la sequía, así como de su plasticidad, a lo largo de todo su rango de distribución, con el fin de sugerir posibles tendencias futuras en un contexto de cambio climático. También hemos estudiado la diversidad genética y estructura poblacional mediante marcadores moleculares neutrales en una especie relicta vulnerable, evaluando el efecto de procesos evolutivos neutrales, así como de la posición de una población a lo largo del rango de distribución, del tamaño poblacional y del tipo de dispersor. Conclusión: Del estudio conjunto se desprende la enorme importancia de las poblaciones en los márgenes de distribución, concretamente las del límite seco, ya que presentan respuestas esenciales para la adaptación a condiciones más áridas, contrarrestando la pérdida de hábitat esperado para las mismas bajo cambio climático. La incorporación de estos resultados en los modelos de distribución de especies podría ofrecer escenarios futuros más realistas.