La atenuación en españolPatrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español

  1. Cestero Mancera, Ana M.ª 1
  2. Albelda Marco, Marta 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2023

Issue Title: Monográfico: Patrones sociolingüísticos y geolectales del español. Estudios sobre el corpus PRESEEA

Issue: 94

Pages: 95-109

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.84709 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Abstract

Attenuation is a highly complex pragmatic phenomenon that has become an imperative object of study in recent decades. Over a decade ago, PRESEEA initiated the coordinated research conducted to put together the geolectal and sociolectal map of the attenuation strategy in Spanish. This article presents, comparatively, the most updated results of our research on this socio-pragmatic and geolectal variability in the use of attenuation when engaged in interaction. More concretely, the sociolectal patterns of attenuation in six geolects of Spanish language are collected, as well as the patterns displayed by subjects with higher education in eleven areas. The communities studied are, in Spain, the following: Madrid, Valencia, Santander, Granada, Málaga, Sevilla, and Las Palmas de Gran Canaria. And in Latin America, Santiago de Chile, Barranquilla, Puebla de Zaragoza and Mexico City. The comparison of the use of attenuation in these areas shows trends in each gegraphical area, as well as convergences and divergences between them and feasible changes in progress.

Bibliographic References

  • Albelda Marco, Marta. 2011. Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto, en Ana M. Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (comps.), Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones: 1857-1866.
  • Albelda Marco, Marta. 2012. Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia, en Nieves Mendizábal et alii (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid, Universidad de Valladolid: 35-55.
  • Albelda Marco, Marta. 2013. La atenuación: tipos y estrategias, en José Ramón Gómez Molina (coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Frankfurt am Main, Peter Lang: 315-343.
  • Albelda Marco, Marta. 2016. Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática, Revista internacional de Lingüística Iberoamericana, 27: 19-32.
  • Albelda Marco, Marta. 2018. Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo, Cultura, Lenguaje y Representación, 19: 7-29. Disponible en https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2740.
  • Albelda Marco, Marta y Ana M. Cestero Mancera. 2011. De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística, Español Actual, 96: 121-155.
  • Albelda Marco, Marta, Antonio Briz Gómez, Ana María Cestero Mancera, Dorota Kotwica y Cristina Villalba Ibáñez. 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN, Oralia, 17: 7-62.
  • Albelda Marco, Marta y Antonio Briz Gómez. 2020. Atenuación e intensificación, en María Victoria Escandell, Aoife Ahern y José Amenós (eds.), Pragmática, Madrid, AKAL: 567-590.
  • Albelda Marco, Marta y María Estellés Arguedas. 2021. Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression, Journal of Pragmatics 183: 71-86. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.002
  • Albelda Marco, Marta, Ana María Cestero Mancera, Silvana Guerrero González y Marta Samper Hernández. 2020. Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación, Lengua y Habla, 24: 1-53. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/16549.
  • Ávila Muñoz, Antonio M. y María Rodríguez Cruces. 2020. Estudio de las funciones de la atenuación en hablantes de Málaga con nivel de instrucción alto. Aproximación sociolingüística, Sociocultural Pragmatics. An International Journal of Spanish Linguistics (SOPRAG), 8 (2): 139-158. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0013
  • Briz Gómez, Antonio. 1995. La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática, en Luis Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería, Servicio de Publicaciones: 103-122.
  • Briz Gómez, Antonio. 2007. Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América, Lingüística Española Actual, XIX: 1-38.
  • Briz Gómez, Antonio y Marta Albelda Marco. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN), Onomazéin, 28: 288-319.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2011a. Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid, en Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (comps.), Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones: 1897-1906.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2011b. Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico, en Nieves Mendizábal et alii (eds), Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid, Universidad de Valladolid: 525-542.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2012. Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid. Estudio sociopragmático, en Tomás Jiménez, Belén López, Victoria Vázquez y Aleixandre Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela: 233-246.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2014. Estudio coordinado de la atenuación en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica, en Dermeval da Hora, Juliene Lopes y Rubes Marques (orgs.), Estudos Linguísticos e Filológicos. ANAIS, Joao Pessoa, ADALTECH-ALFAL: 1-13.
  • Cestero Mancera, Ana María. M. 2015. La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable, en Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Berna, Peter Lang: 365-412.
  • Cestero Mancera, Ana María. 2020. Uses and resources of mitigation, in contrast, Spanish in Context, 17 (2): 362-383. https://doi.org/10.1075/sic.00063.ces
  • Cestero Mancera, Ana María y Marta Albelda Marco. 2012. La atenuación lingüística como fenómeno variable, Oralia, 15: 77-124.
  • Cestero Mancera, Ana María y Marta Albelda Marco. 2020. Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español, Signos, 53 (104): 935-961. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300935
  • Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes García. En prensa. Creencias y actitudes de los madrileños hacia su propia variedad lingüística: la pervivencia del prestigio de la norma castellana, en Ana M. Cestero y Florentino Paredes (eds.), Percepción de la variedad castellana: creencias y actitudes en el siglo XXI.
  • Cestero Mancera, Ana María y Lidia Rodríguez Alfano. 2021. Guía PRESEEA de estudio de la atenuación, Documentos PRESEEA de investigación. Guía PRESEEA de estudios 1, Alcalá de Henares, PRESEEA/Editorial Universidad de Alcalá. DOI: 10.37536/preseea.2021.guia1
  • Gancedo Ruiz, Marta e Inmaculada Martínez Martínez. 2021. Análisis sociolingüístico de la atenuación pragmática en el corpus PRESEEA-Santander, Comunicación presentada en el XIV Congreso Internacional de Lingüística General, Sevilla, Universidad de Sevilla, 23-25 de junio de 2021.
  • Guerrero González, Silvana. 2021. La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile, Alpha, 1 (52): 53-76. https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883
  • Hernández Flores, Nieves. 2013. Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa, Pragmática Sociocultural, 1 (2): 1-24.
  • Levinson, Stephen C. 2000. Presumptive Meanings: The Theory of Generalized Conversational Implicature, Cambridge, Cambridge MIT Press.
  • Montoro del Arco, Esteban. 2021. Recursos y estrategias de atenuación en el español hablado en Granada: el sociolecto alto, en Mercedes Soto Melgar y Anna Zholobova (eds.), El español de Granada: estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang: 401-426.
  • Palacios, Niktelol. 2017. Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa baja, Anuario de Letras, 5 (2): 149-181. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1466
  • Palacios, Niktelol. 2019. Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa alta, en Niktelol Palacios (ed.), Voces de la lingüística mexicana contemporánea, México, El Colegio de México: 235-270.
  • Palacios, Niktelol y Julio Serrano. 2017. Mecanismos y estrategias de atenuación en el español del Altiplano central mexicano: Puebla y Ciudad de México, Comunicación presentada en el XVIII Congreso de la ALFAL, Bogotá, Universidad Nacional de Bogotá, julio de 2017.
  • Repede, Doina. 2021. Estrategias y mecanismos de atenuación en la ciudad de Sevilla: estudio sociopragmático en el corpus PRESEEA, Comunicación presentada en el XIV Congreso Internacional de Lingüística General, Sevilla, Universidad de Sevilla, 23-25 de junio de 2021.
  • Rodríguez Cruces, María. En prensa. Análisis de las funciones atenuadores de hablantes en la ciudad de Málaga.
  • Samper Hernández, Marta. 2013. La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria, Lingüística española actual, 35 (2): 325-348.
  • Samper Hernández, Marta. 2017. Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria, en Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos, Madrid, Iberoamericana/Vervuert: 153-168.
  • Torres Fontalvo, Yasmin. 2020. La atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüístico, Universidad del Atlántico, Barranquilla.
  • Torres Fontalvo, Yasmin y Yolanda Rodríguez Cadena. 2017. Atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático, Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30: 55-79.