Mujeres migrantes y LMD. Hacia la generización de la comunicación con población extranjera
-
1
Universidad de Alcalá
info
ISSN: 2174-047X, 2254-1756
Year of publication: 2023
Issue Title: Monográfico: La traducción de los referentes culturales
Issue: 13
Pages: 149-160
Type: Article
More publications in: Estudios de traducción
Abstract
Bibliographic References
- Achotegui, Josu (2020). El duelo migratorio por la lengua y la cultura en el síndrome de Ulises. En Carmen Valero-Garcés (Ed.), El factor humano en el TISP. Investigación y testimonios de la primavera de 2020 / The Human Factor in TISP. Research and Testimonials of Spring 2020. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Albert Rodrigo, María (2013). El rol del asociacionismo de inmigrantes africanos en la construcción de cohesión social y la convivencia en Cataluña, Navarra y la Comunidad Valenciana. Miradas Cruzadas. Revista Internacional de Sociología, 71, (extra 1), 39-65.
- Alcalde Campos, Rosalina (2014). Mujeres latinoamericanas inmigrantes jefas de hogares monoparentales en España. Migraciones Internacionales, 7 (3), 165-190.
- Anaya, James (2019). Noticias ONU. 10 de noviembre de 2019. Disponible en: https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465121#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20lengua%20es%20parte%20del%20derecho%20a,los%20Derechos%20Civiles%20y%20Pol%C3%ADticos
- ANETI (2021). La feminización del sector de traducción. Disponible en: https://aneti.es/la-feminizacion-del-sector-de-la-traduccion-resultados/
- Antonini, Rachel (2010). The study of child language brokering: Past, current and emerging research. MediAzioni, 10. Disponible en: http://mediazioni.sitlec.unibo.it / https://www.researchgate.net/publication/257537024_The_study_of_child_language_brokering_Past_current_and_emerging_research
- Álvaro Aranda, Cristina (2021). “I don’t know, I’m just the interpreter”. Examining the role of healthcare interpreters outside bilingual medical encounters. TRANS. Revista de Traductología, 25, 395-412.
- Arnoso, Maite et al. (2013). Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección social, Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 32, 169-200.
- Ballesteros Alarcón, Vicente (2011). Voluntariado e inmigración. Tendencias y perspectivas, en Francisco Javier García Castaño y Nina Kressova (Eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 1251-1255).
- Blázquez, Isabel; Mazarrasa, Lucía y Otero, Laura (2004). Aproximaciones a las asociaciones africanas como agentes de salud en sus comunidades inmigrantes, experiencias desde la práctica. Interculturalidad, Suplemento 11 OFRIM, 71-90.
- Calvelo, Laura (2011). Viejos y nuevos asuntos en las estimaciones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Series CEPAL.
- Camarero, Luis; Sampedro, Rosario y Oliva, Jesús (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, 77, 69-91.
- CEAR (2018). Memoria. Disponible en: https://www.cear.es/wp-content/uploads/2019/07/Memoria2018.pdf
- CIS 2017. Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
- COMUNICA. Disponible en: http://red-comunica.blogspot.com/
- Corsellis, Anne (2002). Creating a professional context for public service interpreters and translators, en Carmen Valero-Garcés y G. Mancho (Eds.), Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Nuevas necesidades para nuevas realidades/New Needs for New Realities (pp. 31-38). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Dávila de León, Celeste (2012). Voluntariado e inmigración. Revista Española del Tercer Sector, 22, septiembre-diciembre, 17-42.
- Fernández, Mercedes et al. (2016). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
- FITISPos. Disponible en: https://fitisposgrupo.web.uah.es/
- Foulquié-Rubio, Ana et al. (Eds.) (2018). Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades. Comares.
- Fundación Encuentro (2013). Inmigración y crisis económica: el verdadero examen de la integración, Fundación Encuentro, Informe España 2013, 239-297.
- Gregory Gil, Carmen (2016). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Asparkia, XV, 257-267.
- INE. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/
- Jaime Pérez, Adriana (2014). Acogida del Servicio de Interpretación en Centros de Salud de Parla: primeras impresiones, en Carmen Valero-Garcés (Ed.), (Re)thinking ethics and ideology in PSIT (pp. 128-137). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Llevot Calvet, Nuria (Ed.) (2005). Inmigración y voluntariado. UNED.
- Magliano, María José (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista de Estudios Feministas. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/2675.
- Martín Díaz, Emma y Cuberos Gallardo, F. José (2013). Redes sociales y asociacionismo entre las mujeres ecuatorianas en Sevilla, en Martha Judith Sánchez e Inmaculada Serra Yoldi (Eds.), Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 833-875). Instituto de Investigaciones Sociales.
- Pajares, Miguel (2010). Inmigración y mercado de trabajo, Informe 2010. Observatorio para la Inmigración.
- Pena, Carmen (2015). Mediación interlingüística e intercultural: coordinación y seguimiento de mediadores sanitarios en Madrid, Tonos Digital. Disponible en: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1206/733
- Pérez Grande, María Dolores (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas. Revista Española de Educación Comparada, 14, 137-175. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7484/7152
- Red Acoge (2017). III Informe de Atención Psicosocial a Mujeres Inmigrantes. Echando raíces, echando de menos: mujeres inmigrantes en España. Red Acoge.
- Sánchez-Flores, Susana et al. (2014). Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural. Factor para la sostenibilidad económica y social de las áreas rurales de la comunidad Valenciana Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 16, 69-109.
- Simón Sánchez, Hipólito y Murillo Huertas, Inés (2013). ¿Sufren las mujeres inmigrantes una doble penalización salarial? Evidencia para España. Cuadernos Económicos de ICE, 87, 85-126.
- Sipi, Remei (2000). Las asociaciones de mujeres, ¿agentes de integración social? Papers: Revista de Sociología, 60, 355-364.
- Tapia Ladino, Marcela y González Torralbo, Herminia (2013). Me voy a España a trabajar…: familias migrantes colombianas, remesas económicas y relaciones de género en un contexto transnacional. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45 (2), 333-347.
- Valero-Garcés, Carmen (2016). La voz que nos entiende tiene rostro de mujer. Asparkia, XV. Investigación Feminista, 34-47.
- Valero-Garcés, Carmen y Monzón, Sofía (2018). El presente de la traducción e interpretación en los Servicios Públicos en la zona centro. En Ana Foulquié Rubio, Mireia Vargas Urpí y M. Magadalena Fernández Pérez (Eds.), Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades (pp. 119-136). Comares.
- Valero-Garcés, Carmen (2021). Multilingualism, LLD and PSIT in the EU. So close, so far. En Klaus Kaindli y Sonja Pöllabauer (Eds.), Dolmetschen: Sprache, Recht, Gesellschaft. Texte für Mira Kadrić (pp. 121-134). Narr Francke Verlag.
- Valero-Garcés, Carmen (2021a). A place for the human factor in the midst of the COVID-19 pandemic. As a way of introduction. FITISPOS IJ, 8. https://doi.org/10.37536/FITISPos-IJ.2021.8.1.289
- Valero-Garcés, Carmen (2021b). Traducción para organizaciones humanitarias sin ánimos de lucro. Más allá de las palabras. En María Fernández de Casadevante Mayordomo y Elvira Izquierdo Sánchez-Migallón (Eds.), Los grandes retos en torno a la traducción y la interpretación en la era actual (pp. 1-15). Comares.
- Valero-Matas, Jesús Alberto; Coca, Juan R., y Valero-Oteo, Irene (2014). Análisis de la inmigración en España y la crisis económica. Papeles de población, 20 (80), 29-45.
- Vicente, Trinidad y Setién, María Luisa (2005). Modelos migratorios femeninos. En J. González y Luisa Setién (Eds.), Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos (pp. 15-39). Universidad de Deusto.
- Zapata Martínez, Adriana (2009). Familia transnacional y remesa: padres y madres migrantes. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9, 7(2), 1749-1769.