Narrativas del futuroimaginarios y ciencia ficción en la literatura hispánica

  1. LÓPEZ-PELLISA, Teresa
Journal:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Year of publication: 2025

Issue: 34

Pages: 13-22

Type: Article

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL34.2025.43422 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Abstract

This special issue includes five articles apporaching various political imaginaries in Hispanic science fiction. Both contemporary Latin American and Spanish science fiction have established themselves as privileged spaces for the exploration of possible futures, critically addressing the global issues of the present. From this point of view, attention will be paid to how the narratives of this literary genre revolve around critical issues such as neoliberalism, patriarchy, the colonial legacy, socio-ecological collapse, globalization, and the subversion of hegemonic power structures.

Bibliographic References

  • BRAIDOTTI, R. (2015). Lo poshumano. Barcelona: Gedisa.
  • CARRERA, M. (2018). “Teatro 1960-1990”. En Historia de la ciencia ficción española, T. López-Pellisa (ed.), 223-249. Madrid: Iberoamericana.
  • CASTORIADIS, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • CHECA, J. (2008). “Lo fantástico y el teatro”. En Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, T. López-Pellisa y F. Á. Moreno (eds.), 152-177. Madrid: Asociación Cultural Xatafi. Disponible en línea: https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/8583 [06/10/2024].
  • CILLIERS, P. (2005). “Complexity, deconstruction and relativism”. Theory, Culture & Society 22.5, 255-267.
  • HARAWAY, D. (1995). “Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, D. Haraway, 251-312. Madrid: Cátedra.
  • HARAWAY, D. (2019). Seguir con el problema. Bilbao: Consonni.
  • INAYATULLAH, S. (2013). “Estudios del futuro: teóricas y metodologías”. Hay futuro. Visiones para un mundo mejor, 39-69. España: BBVA.
  • LÓPEZ-PELLISA T. (2017). “Las dramaturgas españolas y lo distópico: Teatro y ciencia ficción en el siglo XXI”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 42.2, 47-79.
  • LÓPEZ-PELLISA T. (2018). “Teatro 1990-2015”. En Historia de la ciencia ficción española, T. LópezPellisa (ed.), 251-278. Madrid: Iberoamericana.
  • LÓPEZ-PELLISA T., ed. (2018). Historia de la ciencia ficción española. Madrid: Iberoamericana.
  • LÓPEZ-PELLISA T. y ARES S. G. K., eds. (2020). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. V. 1. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana.
  • LÓPEZ-PELLISA T. y ARES S. G. K., eds. (2021). Historia de la ciencia ficción latinoamericana. V. 2. Desde la modernidad hasta la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana.
  • LUDMER, J. (2012). “Lo que viene después”. En Literatura y después. Reflexiones sobre el futuro de la literatura después del libro, I. Echevarría (dir.), s. p. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2018). “El teatro hasta 1960”. En Historia de la ciencia ficción española, T. López-Pellisa (ed.), 195-221. Madrid: Iberoamericana.
  • RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A. (2020). “Utopías: Para salir del presente”. V edición de TEDxUValència, 27 de marzo.
  • ROMERA CASTILLO, J., ed. (2023). Teatro, ciencias y ciencia ficción en las dos primeras décadas del siglo XXI. Madrid: Verbum.
  • SARDAR, Z. (2010). “Wellcome to postnormal times”. Futures 42.5, 435-444.