La promoción de la actividad física en el lugar de trabajodemanda de actividad física en dos mercados madrileños

  1. Pérez Samaniego, Víctor
  2. Beltrán Carrillo, Vicente Javier
  3. Arévalo Baeza, Marta
  4. Peiró Velert, Carmen
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2009

Volumen: 4

Número: 11

Páginas: 85-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V4I11.140 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

La promoción de la actividad física en el lugar de trabajo forma parte de las estrategias globales para la promoció de la salud. La implantación de programas de actividad física en el entorno laboral requiere de un análisis de la demanda existente en contextos específicos. En este estudio se analiza la demanda de actividad física entre los trabajadores de dos mercados madrileños: ¿Maravillas¿ y ¿Las Águilas¿. Se plantea la hipótesis de que en los mercados estudiados predomina la demanda latente (personas que no realizan actividad física pero que desearían hacerla) sobre la demanda establecida (personas que realizan actividad física) y la demanda ausente (personas que no realizan actividad física pero que no desean hacerla). Los resultados muestran que esta hipótesis se cumple en el mercado de ¿Maravillas¿, en el que las diferencias significativas en la distribución de los porcentajes se inclinan a favor de la demanda latente (48%). En cambio, en el mercado de ¿Las Águilas¿ no existe una diferencia significativa entre los distintos tipos de demanda, si bien el principal porcentaje de la demanda es latente (39,5%). Las principales implicaciones de este estudio son la constatación de la existencia de una demanda potencial de programas de actividad física entre los trabajadores de los mercados estudiados, así como la recomendación de ubicar la primera experiencia piloto en el mercado de Maravillas, dirigiéndola principalmente a mujeres de 30 a 39 años.

Referencias bibliográficas

  • Chenoweth, D.H. (2002). Evaluating worksite health promotion. Champaign: Human Kinetics.
  • Chenoweth, D.H. (2007). Worksite health promotion. Champaign: Human Kinetics.
  • Cox, C. (2003). ACSM´s worksite health promotion manual. Champaign: Human Kinetics.
  • Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
  • García, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Glaros, T.E. (1997). Health promotion: ideas that work. Champaign: Human Kinetics.
  • Graupera, J.L., Martínez, J., y Martín, B. (2002). Factores motivacionales, actitudes y hábitos de práctica de actividad física en las mujeres mayores. En B. Vázquez (Comp.), Mujeres y actividades físico-deportivas (pp. 181-222). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Napolitano, M.A., Lerch, H., Papandonatos, G., y Marcus, B.H. (2006). Worksite and communications-based promotion of a local walking path. Journal of Community Health, 31(4), 326-342.
  • Pérez, V. y Devís, J. (2004). Conceptuación y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud, Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 157-173.
  • Proper, K.I., Koning, M., van der Beek, A.J., Hildebrandt, V.H., Bosscher, R.J., y van Mechelen, W. (2003). The effectiveness of worksite physical activity programs on physical activity, physical fitness, and health. Clinical Journal of Sport Medicine, 13(2), 106-117.
  • Proper, K.I., van der Beek, A.J., Hildebrandt, V.H., Twisk, J.W.R., y van Mechelen, W. (2004). Worksite health promotion using individual counselling and the effectiveness on sick leave; results of a randomised controlled trial. Occupational and Environmental Medicine, 61(3), 275-279.
  • Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Sierra, R. (1998). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • USDHHS (1999). Promoting physical activity. Champaign: Human Kinetics.
  • Williams, A.E., Vogt, T.M., Stevens, V.J., Albright, C.A., Nigg, C.R., Meenan, R.T., y Finucane, M.L. (2007). Work, weight, and wellness: The 3W program: A worksite obesity prevention and intervention trial. Obesity, 15, 16S-26S.