Lectura escénica del teatro de la diversidad sexual en Madrid: textos, salas y principales montajes

  1. Sergio Santiago Romero
Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2016

Número: 14

Páginas: 30-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

Este artículo persigue confrontar la realidad escénica del teatro de la diversidad sexual en Madrid con los actuales paradigmas de la teoría queer. Se ha escogido un corpus amplio de obras recientes (todas han sido producidas entre 2012 y 2016) en el que no se han establecido distinciones entre teatro comercial e independiente, o filtros metacríticos que separen los montajes por su calidad. Con esta decisión creemos estar en condiciones de presentar un panorama completo del que puedan extraerse conclusiones exactas: los principales tópicos con que se representa la homosexualidad en los escenarios, las sexualidades no normativas y el calado que ha tenido la actual teoría de la contrasexualidad.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, Enrique: Dentro/Fuera. El espacio homosexual masculino en la poesía española del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.
  • BABUSCIO, Jack: «Lo camp y la sensibilidad homosexual», en Archivos de la Filmoteca, 54, “La mirada homosexual”, 2006,pp. 143-169.
  • BUTLER, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo», Buenos Aires, Paidós.
  • CONEJERO, Alberto, La piedra oscura, Madrid, Antígona, 2015.
  • DUBATTI, Jorge, Filosofía del teatro I: convivio, experiencia, subjetividad, Buenos Aires, Atuel, 2007.
  • DUBATTI, Cartografía teatral: introducción al teatrocomparado, Buenos Aires, Atuel, 2008.
  • DYNES,R. Wynes, Encyclopedia of Homosexuality, vols. I y II, Londres, St. James, 1990.
  • GONZÁLEZ CASTILLO,José, Los invertidos, Mónica Villa (ed.), Buenos Aires, Corregidor, 2015.
  • HUERTA CALVO, Javier, «L’omosessualità come fantasia: dal Teatro fantásticodi Jacinto Benavente a El público di Federico García Lorca», en Nicola Pasqualicchio (ed.), La meraviglia e la paura. Il fantastico nel teatro europeo (1750-1950), Roma, Bulzoni, 2013, pp. 317-334.
  • MELERO, Alejandro,Placeres ocultos: gays y lesbianas en el cine español de la Transición, Madrid, Notorious, 2010.
  • MIRA NOUSELLES, Alberto, ¿Alguien se atreve a decir su nombre? Enunciación homosexual y la estructura del armario en el texto dramático, Valencia, Servicio dePublicaciones de la Univesitat de València, 1994.
  • MIRA NOUSELLES, Alberto, Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica, Barcelona, La Tempestad, 2002.
  • MIRA NOUSELLES, Alberto, De Sodoma a Chueca, Barcelona, Madrid, Egales, 2007.
  • MIRA NOUSELLES, Alberto, Miradas insumisas: gays y lesbianasen el cine, Barcelona/Madrid,Egales, 2008.
  • OBREGÓN, Ezequiel, «Prólogo» a VVAA, Ezequiel Obregón (ed.), Buenos Aires, Colihue, 2013, pp. 5-13.
  • PERAL VEGA, Emilio, Pierrot/Lorca: White Carnival of Black Desire, Londres, Támesis, 2015.
  • PRECIADO, Beatriz & HOCQUENGHEM, Guy, El deseo homosexual (con Terror anal), Santa Cruz de Tenerife, Melusina, 2009.
  • PRECIADO, Beatriz, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría, Barcelona, Anagrama, 2010.
  • PRECIADO, Beatriz, Manifiesto contrasexual, Barcelona, Anagrama,2011.
  • RODRÍGUEZ, Félix, Diccionario gay-lésbico: vocabulario general y argot de la homosexualidad, Madrid, Gredos, 2008
  • RUBIO, Juan Carlos, Las heridas del viento. Humo. Arizona, Madrid, Fundamentos, 2009.
  • SEDWICK,Eve Kosofsky, Epistemología del armario, Teresa Bladé (tr.), Barcelona, La Tempestad, 1998.
  • VILLA, Mónica, «Algunos datos históricos para poder contextualizar la obra», en José González Castillo, Los invertidos, Mónica Villa (ed.), Buenos Aires, Corregidor, 2015, pp. 13-29.
  • V.V.A.A, Teatro Queer, Ezequiel Obregón (ed.), Buenos Aires, Colihue, 2013.