El abordaje de la depresión en el ámbito del trabajorecomendaciones clave

  1. Enrique Castellón Leal 1
  2. Pere Ibern Regàs 2
  3. Margalida Gili Planas 3
  4. Guillermo Lahera Forteza 4
  5. Javier Sanz González 5
  6. Jerónimo Saiz Ruiz 6
  1. 1 Cross Road Biotech, Madrid
  2. 2 Universidad Pompeu Fabra, Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES)
  3. 3 Universidad de las Islas Baleares, Grupo de Investigación en Trastornos de Alta Prevalencia en Atención Primaria (TRAMAP)
  4. 4 Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM)
  5. 5 Instituto de Medicina Predictiva (IMP), Madrid
  6. 6 Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal
Revista:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Año de publicación: 2016

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 112-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSIQ.2016.08.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Resumen

La depresión en el ámbito del trabajo representa una de las primeras causas de pérdida de productividad, absentismo laboral, incremento de accidentes laborales, utilización de los servicios de salud y jubilación anticipada. Los costes totales atribuibles a la depresión constituyen más del 1% del PIB, por lo que su correcto abordaje repercutirá no solo en el bienestar emocional de los trabajadores sino también en la productividad de las empresas y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La depresión no solo es un problema estrictamente sanitario, sino que hay que enmarcarlo en un contexto mucho más amplio vinculado al bienestar social. El presente documento es el resultado de un proceso de consulta y reuniones entre un grupo multidisciplinar de expertos y ofrece una serie de recomendaciones sobre la definición, detección y opciones de tratamiento de la depresión, con especial interés en el ámbito del trabajo. Entre otras medidas, se propone promover programas que permitan concienciar y ayudar a los empleados y empleadores a reconocer y manejar la depresión en los lugares de trabajo, así como mejorar las políticas y la legislación que les protegen. Esta estrategia multidimensional y efectiva, basada en un acercamiento holístico al problema, debe situar la depresión como un problema clave en las empresas, cuyo abordaje debe ser un objetivo estratégico prioritario.