The unpublished drawings of José Gómez de Navia for collection of views of the Escorial Monastery, and the engravings at the royal chalcography bureau

  1. Chías Navarro, Pilar
  2. Navarro Esteve, Pablo
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Conversando con... RCR arquitectes (parte 2)

Volumen: 24

Número: 35

Páginas: 34-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2019.9104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Entre la importante producción de la efímera Calcografía Real existe una magnífica serie de doce grabados que representan vistas exteriores e interiores del Monasterio de El Escorial. Los dibujos que sirvieron para hacer las planchas fueron realizados por José Gómez de Navia y hasta ahora se consideraban perdidos. Sin embargo, diez de ellos firmados se encuentran en una colección particular en Valencia, siendo esta la primera vez que se publican y estudian. En estos dibujos se aprecia la gran delicadeza y la técnica pulcra y detallada, casi de miniaturista, de su autor. El hallazgo nos ha permitido comparar los originales y los grabados –en particular la serie que custodia la Biblioteca Nacional de España–, y comprobar los cambios introducidos por el buril, y también destacar la importancia que la serie calcográfica tuvo en la evolución de la iconografía del Monasterio.

Referencias bibliográficas

  • Carrete Parrondo, J., 1984. La Real Calcografía de Madrid en la época de Goya, en La Real Calcografía de Madrid: Goya y sus contemporáneos (Exposición). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pp. 29-33.
  • Catálogo General de la Calcografía Nacional, 2 vols. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2004.
  • Chías, P., 2016. La iconografía del Monasterio de El Escorial: Tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas (I) / The Iconography of the Monastery of El Escorial: Tradition and Innovation along four Centuries of Printed Images (I). Revista EGA, no. 28, pp. 32-43. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6046
  • Chías, P., 2017. Dos siglos de revitalización en la iconografía del Monasterio de El Escorial, 1600-1800 / Two centuries of iconographic revitalisation of the Monastery of El Escorial, 1600-1800. Revista EGA, no. 29, pp. 28-37. https://doi.org/10.4995/ega.2017.6691
  • Dalley, T., 1980. Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales. Barcelona: Ed. Tursen-Hermann Blume.
  • Gallego, A., 1999. Historia del grabado en España. Madrid: Cátedra.
  • López Torrijos, R., 1985. Los años del Escorial: imágenes históricas y simbólicas, en El Escorial en la Biblioteca Nacional (Exposición). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 51-61.
  • Meunier, L., [1665-1668]. Diversas vistas / differentes veues des palais / et jardins de plaisance / des Rois despagne dedie a la / Reine // differentes veues / diversas vistas de las casas / y Jardines de plazer del / Rei despana dedicado a la / Reina. Se vend chez N. Bonnart, rue St Jacques a l’Aigle avec privil., s.a.
  • Páez Ríos, E., 1981-1983. Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, 3 vols. Madrid: Biblioteca Nacional de España.
  • Ponz, A., 1772-1794. Viage de España, o Cartas, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella su autor Pedro Antonio de la Puente. Segunda edición, con estampas. Madrid. Por D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S.M. Se hallará en la librería de Esparza, Puerta del Sol.
  • Santos, fray Francisco de los, 1657 (1ª ed.). Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial. Vnica maravilla del mundo. Fabrica del prudentissimo Rey Philippo segundo. En Madrid, en la Imprenta Real.
  • Senefelder, A., 1819. L’Art de la lithographie ou instruction pratique. Paris: Chez Treuttel et Würtz.
  • Vega, J., 1990. Los orígenes de la litografía en España. El Real Establecimiento Litográfico. Madrid: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
  • Vega, J., 2010. Ciencia, arte e ilusión en la España ilustrada. Madrid: CSIC-Eds. Polifemo.