Estrategia de creación de un sello de calidadCanarias destino familias

  1. García Henche, Blanca
  2. Mielgo Álvarez, Arancha
  3. Reinares Lara, Eva Marina
  4. Saco Vázquez, Manuela
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2010

Número: 1

Páginas: 94-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-001-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo final es la creación y comercialización de un sello de calidad para el destino turístico Canarias, que sirva para calificar y distinguir a dicho destino como un lugar adecuado al turismo familiar. El marco teórico de este trabajo se centra en las estrategias de creación de sellos o labels y sus objetivos. Desde la perspectiva de la oferta, como objetivos comunes genéricos, cabe destacar que se trata de un instrumento de protección, promoción y comercialización. Respecto a la demanda, se considera una importante fuente de información y significado para el público objetivo. A partir de estos objetivos las áreas de actuación específicas que se cubren con la investigación realizada hacen referencia a: la definición del Sello, el análisis de los destinatarios, la identificación de las ventajas del Sello para los usuarios/turistas y para las empresas/instituciones y la configuración de los requisitos que deben reunir los establecimientos u organismos adheridos al Sello. Para alcanzar estos objetivos se han utilizado tanto fuentes secundarias como primarias a partir de una encuesta personal administrada a unidades familiares.

Referencias bibliográficas

  • AECIT (2008). La actividad turística Española 2007, Edición 2008. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • AENOR (2007). De turismo con calidad: normalización, certificado y turismo: compañeros de viaje. UNE Boletín mensual, 213, 14-20.
  • Albacete Sáez, C. A.; Fuentes Fuentes, M. Llorens Montes, J. (2007). Una medida de calidad del servicio en alojamientos rurales. Annals of tourism research en español, (9), 1, 91-114.
  • Alen González, M. E. (2004). Evaluación de la calidad percibida por los clientes de establecimientos termales a través del análisis de sus expectativas y percepciones. Revista galega de Economía, (13), 1-2, 5-22.
  • Alen González, M. E. (2006). Comparación de escalas para a medición de calidade percibida en establecementos termais. Revista galega de Economía, (15), 2, 25-44.
  • Álvarez Sousa, A. (2003). Turismo y calidad global. Contribución al desarrollo integral. En La calidad integral del turismo (13-40). Benicasim: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Arfini, F. y Mora, C. (1998). Typical and Tradicional Products: Rural Effect and Agro-Industrial Problems. En Proceedings 52 EAAE Seminar. Universitá di Parma.
  • Audedenaert, A, y Steemkamp, J. B. (1997). Means End Chain Theory and Laddering in Agricultural Marketing Research. En Wierenga, B., Van Tilburg, A. Grunert, K. G., Steenkamp, J. B. y Wedel, M. (1997). Pp. 217-230. Agricultural Marketing and Consumer Behavior in a Changing World. Dordrecht. The Netherlands: Academic Publishers.
  • Baker, M. J. y Ballington, L. (2002). Country of Origin as a Source of Competitive. Journal of Strategic Marketing, 10, 157-168.
  • Bello, L. y Gómez, J. T. (1996). Las Denominaciones de Origen y otras Señales de Calidad en las Estrategias de Diferenciación de los Productos Agroalimentarios, una Propuesta Metodológica. Cuadernos Aragoneses de Economía, 6 (2), 365-387.
  • Bernal Bergua, A. y Sola Lasso, M. (2006). Calidad en el Turismo. Málaga: buscando la diferencia en la gestión a través de la implantación de un SGC conforme a ISO 9000 y normas de calidad Turística. Forum Calidad, 177, 51-55.
  • Bigné Alcañiz, J. E. (1999). La calidad de servicio en las Agencias de Viaje. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (547-568). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Camisón Zornoza, C. (1996). La calidad como factor de competitividad en turismo: análisis del caso español. Información Comercial Española, 749, 99-122.
  • Camisón Zornoza, C. (2004). Estrategias de calidad turística: el papel de los sistemas de acreditación y certificados de calidad. Mediterráneo Económico, 5, 118-168.
  • Casino Martínez, A. (1999). Medición de calidad de servicio. Una aplicación a los establecimientos de alojamiento turístico. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (637-654). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Correia Loureiro, S. M. y Miranda González, F. J. (2006). Calidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis hispano-portugués. Papers de turisme, 40, 49-66.
  • De Chernatony, L. y McDonald, M. (1998). Creating Powerful Brands in Consumer, Service and Industrial Markets. Butterworth Heinemann.
  • Díaz Martín, A.M. (1997). Calidad de servicio: percepciones de los clientes y de las empresas. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Erdem, T. y Swait, J. (1998). Brand equity as a signalling phenomenon. Journal of Consumer Psichology, 7 (2), 131-57.
  • Fraiz Brea, J. A. y Alén González, M.E. (2006). Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del consumidor: su evaluación en el ámbito del turismo termal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, (12), 1, 251-272.
  • García Henche, B. (2006). Marketing del turismo rural de producción. Madrid: Editorial Pirámide-ESIC.
  • Gómez Muñoz, A. y Caldentey, P. (1999). Signos distintivos en productos agroalimentarios. Distribución y Consumo, (45), 71-81.
  • González Cobrero, M. A. (2001). La calidad del equipamiento turístico. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36, 170-175.
  • Konecnik, M. y Gartner, W.C. (2007). Valor de marca de un destino: la perspectiva del consumidor. Annals of tourism research en español, 9 (1), 19-43.
  • Kotler, P. (1994). Mercadotecnia de localidades: como atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estado y países. México DF: Editorial Diana.
  • Kreps, D. V. y Wilson, R. (1982). Reputation and Imperfect information. Journal of Economic Theory, 27, 253-279.
  • Largo Gil, R. (1993). Las marcas de garantía. Madrid: Civitas.
  • López Benítez, M. (1996). Las denominaciones de origen. Barcelona: CEDECS Editorial.
  • Martín Fuentes, M. T. y Recio Menéndez, M. (2006). Análisis de la calidad percibida y motivaciones del turista rural. Madrid: Dykinson.
  • Martín, D. (2004). Plan integral de calidad del turismo español, Cistercium: Revista Cisterciense, 234, 103-112.
  • Mintel (2003). ‘Family Holidays UK’ Report, June 2004. Martins, C. & C., ‘Holiday Decision-Making: Women as influencers and How to Influence Them’. Insights.
  • Molina, A., Martín Consuegra, D., Estéban, A y Díaz, E. (2007). Segmentación de la demanda turística: Un análisis aplicado a un destino cultural. Revista de análisis turístico, (4), pp. 36-48.
  • Morgan, N.J. y Prichard, A. (1999). La gestión de la imagen de los destinos turísticos: la promesa que plantea la técnica de promoción basada en la creación de una imagen de marca «particularizada». Papers de turisme, (25), 34-57.
  • Paniza Prados, J. L., Puertas Cañaveral, I. y Latiesa Rodríguez, M. (2005). Criterios para le establecimiento de políticas públicas en turismo: calidad, sostenibilidad y diversificación. En Estructura y Procesos Sociales (783-802). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Papadopulos, N. G. y Heslop, L. A (1993). Product-Country images impact and role in International marketing. New York: International Business Press.
  • Penacho, J. L. 2003. Cuestionario de autodiagnóstico sobre la situación de las prácticas de Calidad Total en las PYMES en particular y en las organizaciones en general. Forum Calidad, 143, 66-73.
  • Rao, A.R. y Monroe, K. B. (1989). The effect of price, brand name, and store name on buyers perceptions of product quality: an integrative review. Journal on Marketing Research, 26, 351-357.
  • Roca Puig, V., Bou Llusar, J. C., Camisón Zornoza, C. y Montesinos, C. (1996). Enlace de la investigación en turismo y en gestión de calidad: balance de una década. Papers de turisme, 20, 18-39.
  • Sánchez Ollero, J.L. (2003). Indicadores de calidad en el servicio de alojamiento hotelero: metodologías y caso aplicado. En La calidad integral del turismo (423-442). Benicasim: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Secretaría General de Turismo (2008a). Plan del turismo Español. Horizonte 2020. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Secretaría General de Turismo (2008b). Plan del turismo Español 2008-2012. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Sivadas, E. y Baker-Prewitt, J. L. (2000). An Examination of the Relationship between Service Quality, Customer satisfaction and Store Loyalty, International Journal of Retail & Distribution Management, 28 (2), 73-82.
  • Smallwood, D.E. y Conliisk, J. (1979). Product Quality in markets where consumers are imperfectly informed. The Quarterly Journal of Economics, 93(1), 1-23.
  • Ulrich, D. y Smallwood, N. (2007). Cómo construir un sello de liderazgo. Harvard Business Review, 85 (9), 54-65.
  • Valdés Peláez, L. (2005). La calidad en el turismo Rural: El caso de las marcas de calidad regionales. Investigación y Marketing, 87, 43.
  • Van Trijp, H.C.M.; Steenkamp, J.B. y Candel, M. (1997). Quality labelling as instrument to create product equity: The case of IKB in the Netherlands. En Wierenga, B., Van Tilburg,A., Grunert, K.G., Steenkamp, J.B. y Wedel, M. (1997). Agricultural marketing and consumer behaviour in a changing World (pp. 201-216). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  • Vázquez Casielles, R. y Díaz Martín, A. M. (1999). Calidad y Turismo Rural. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (513-546). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Ruiz Vega, A. (1995). La calidad percibida del servicio en establecimientos hoteleros de turismo rural. Papers de Turisme, 19, 17-34.
  • Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Santos Vijande, L. (2000). Calidad de servicio y su influencia sobre la satisfacción: desarrollo de un enfoque fundamentado en el análisis conjunto para establecer estrategias de actuación en empresas de servicio turístico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (9), 1, 39-56.
  • Ventura, M., Llorens Gumbau, S. y Grau Gumbau, R. M. (2006). Percepción de calidad del servicio: turismo rural vs. sol y playa. En Turismo en Espacios Rurales (273-284). Castellón de la Plana: Actas del Congreso de Turismo Universidad y Empresa.
  • Yague Perales, R. M. (1998). Simbiosis turismo de Calidad/Innovación: una estrategia aplicable en áreas del Mediterráneo español. Papers de turisme, 24, 110-135.