Estrategia de creación de un sello de calidadCanarias destino familias

  1. García Henche, Blanca
  2. Mielgo Álvarez, Arancha
  3. Reinares Lara, Eva Marina
  4. Saco Vázquez, Manuela
Zeitschrift:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 1

Seiten: 94-113

Art: Artikel

DOI: 10.7263/ADRESIC-001-05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Zusammenfassung

This article is part of more extensive research which has as a final objective the creation and commercialization of a Seal of Quality for tourist destinations which serves to qualify and distinguish to that destination as a suitable place to family tourism. The theoretical framework of this work is centered on the strategies of creating seals or labels and their objectives. From the perspective of offer, as common generic objectives, it is worth noting that it is an instrument of protection, promotion, and commercialization. With regards to demand, it is considered an important source of information and meaning for the target customers. From these objectives, the specific performance areas which are covered by the research done refer to: the definition of the seal for the users, the analysis of the recipients, the identification of the advantages of the seal for the users/tourists and for the enterprises/institutions and the drawing-up of the requisites that the establishments and organisms belonging to this seal should meet. To reach these goals secondary sources as well as primary sources have been used from personal surveys carried out on family units..

Bibliographische Referenzen

  • AECIT (2008). La actividad turística Española 2007, Edición 2008. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • AENOR (2007). De turismo con calidad: normalización, certificado y turismo: compañeros de viaje. UNE Boletín mensual, 213, 14-20.
  • Albacete Sáez, C. A.; Fuentes Fuentes, M. Llorens Montes, J. (2007). Una medida de calidad del servicio en alojamientos rurales. Annals of tourism research en español, (9), 1, 91-114.
  • Alen González, M. E. (2004). Evaluación de la calidad percibida por los clientes de establecimientos termales a través del análisis de sus expectativas y percepciones. Revista galega de Economía, (13), 1-2, 5-22.
  • Alen González, M. E. (2006). Comparación de escalas para a medición de calidade percibida en establecementos termais. Revista galega de Economía, (15), 2, 25-44.
  • Álvarez Sousa, A. (2003). Turismo y calidad global. Contribución al desarrollo integral. En La calidad integral del turismo (13-40). Benicasim: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Arfini, F. y Mora, C. (1998). Typical and Tradicional Products: Rural Effect and Agro-Industrial Problems. En Proceedings 52 EAAE Seminar. Universitá di Parma.
  • Audedenaert, A, y Steemkamp, J. B. (1997). Means End Chain Theory and Laddering in Agricultural Marketing Research. En Wierenga, B., Van Tilburg, A. Grunert, K. G., Steenkamp, J. B. y Wedel, M. (1997). Pp. 217-230. Agricultural Marketing and Consumer Behavior in a Changing World. Dordrecht. The Netherlands: Academic Publishers.
  • Baker, M. J. y Ballington, L. (2002). Country of Origin as a Source of Competitive. Journal of Strategic Marketing, 10, 157-168.
  • Bello, L. y Gómez, J. T. (1996). Las Denominaciones de Origen y otras Señales de Calidad en las Estrategias de Diferenciación de los Productos Agroalimentarios, una Propuesta Metodológica. Cuadernos Aragoneses de Economía, 6 (2), 365-387.
  • Bernal Bergua, A. y Sola Lasso, M. (2006). Calidad en el Turismo. Málaga: buscando la diferencia en la gestión a través de la implantación de un SGC conforme a ISO 9000 y normas de calidad Turística. Forum Calidad, 177, 51-55.
  • Bigné Alcañiz, J. E. (1999). La calidad de servicio en las Agencias de Viaje. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (547-568). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Camisón Zornoza, C. (1996). La calidad como factor de competitividad en turismo: análisis del caso español. Información Comercial Española, 749, 99-122.
  • Camisón Zornoza, C. (2004). Estrategias de calidad turística: el papel de los sistemas de acreditación y certificados de calidad. Mediterráneo Económico, 5, 118-168.
  • Casino Martínez, A. (1999). Medición de calidad de servicio. Una aplicación a los establecimientos de alojamiento turístico. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (637-654). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Correia Loureiro, S. M. y Miranda González, F. J. (2006). Calidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis hispano-portugués. Papers de turisme, 40, 49-66.
  • De Chernatony, L. y McDonald, M. (1998). Creating Powerful Brands in Consumer, Service and Industrial Markets. Butterworth Heinemann.
  • Díaz Martín, A.M. (1997). Calidad de servicio: percepciones de los clientes y de las empresas. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Erdem, T. y Swait, J. (1998). Brand equity as a signalling phenomenon. Journal of Consumer Psichology, 7 (2), 131-57.
  • Fraiz Brea, J. A. y Alén González, M.E. (2006). Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del consumidor: su evaluación en el ámbito del turismo termal. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, (12), 1, 251-272.
  • García Henche, B. (2006). Marketing del turismo rural de producción. Madrid: Editorial Pirámide-ESIC.
  • Gómez Muñoz, A. y Caldentey, P. (1999). Signos distintivos en productos agroalimentarios. Distribución y Consumo, (45), 71-81.
  • González Cobrero, M. A. (2001). La calidad del equipamiento turístico. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36, 170-175.
  • Konecnik, M. y Gartner, W.C. (2007). Valor de marca de un destino: la perspectiva del consumidor. Annals of tourism research en español, 9 (1), 19-43.
  • Kotler, P. (1994). Mercadotecnia de localidades: como atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estado y países. México DF: Editorial Diana.
  • Kreps, D. V. y Wilson, R. (1982). Reputation and Imperfect information. Journal of Economic Theory, 27, 253-279.
  • Largo Gil, R. (1993). Las marcas de garantía. Madrid: Civitas.
  • López Benítez, M. (1996). Las denominaciones de origen. Barcelona: CEDECS Editorial.
  • Martín Fuentes, M. T. y Recio Menéndez, M. (2006). Análisis de la calidad percibida y motivaciones del turista rural. Madrid: Dykinson.
  • Martín, D. (2004). Plan integral de calidad del turismo español, Cistercium: Revista Cisterciense, 234, 103-112.
  • Mintel (2003). ‘Family Holidays UK’ Report, June 2004. Martins, C. & C., ‘Holiday Decision-Making: Women as influencers and How to Influence Them’. Insights.
  • Molina, A., Martín Consuegra, D., Estéban, A y Díaz, E. (2007). Segmentación de la demanda turística: Un análisis aplicado a un destino cultural. Revista de análisis turístico, (4), pp. 36-48.
  • Morgan, N.J. y Prichard, A. (1999). La gestión de la imagen de los destinos turísticos: la promesa que plantea la técnica de promoción basada en la creación de una imagen de marca «particularizada». Papers de turisme, (25), 34-57.
  • Paniza Prados, J. L., Puertas Cañaveral, I. y Latiesa Rodríguez, M. (2005). Criterios para le establecimiento de políticas públicas en turismo: calidad, sostenibilidad y diversificación. En Estructura y Procesos Sociales (783-802). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Papadopulos, N. G. y Heslop, L. A (1993). Product-Country images impact and role in International marketing. New York: International Business Press.
  • Penacho, J. L. 2003. Cuestionario de autodiagnóstico sobre la situación de las prácticas de Calidad Total en las PYMES en particular y en las organizaciones en general. Forum Calidad, 143, 66-73.
  • Rao, A.R. y Monroe, K. B. (1989). The effect of price, brand name, and store name on buyers perceptions of product quality: an integrative review. Journal on Marketing Research, 26, 351-357.
  • Roca Puig, V., Bou Llusar, J. C., Camisón Zornoza, C. y Montesinos, C. (1996). Enlace de la investigación en turismo y en gestión de calidad: balance de una década. Papers de turisme, 20, 18-39.
  • Sánchez Ollero, J.L. (2003). Indicadores de calidad en el servicio de alojamiento hotelero: metodologías y caso aplicado. En La calidad integral del turismo (423-442). Benicasim: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Secretaría General de Turismo (2008a). Plan del turismo Español. Horizonte 2020. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Secretaría General de Turismo (2008b). Plan del turismo Español 2008-2012. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Sivadas, E. y Baker-Prewitt, J. L. (2000). An Examination of the Relationship between Service Quality, Customer satisfaction and Store Loyalty, International Journal of Retail & Distribution Management, 28 (2), 73-82.
  • Smallwood, D.E. y Conliisk, J. (1979). Product Quality in markets where consumers are imperfectly informed. The Quarterly Journal of Economics, 93(1), 1-23.
  • Ulrich, D. y Smallwood, N. (2007). Cómo construir un sello de liderazgo. Harvard Business Review, 85 (9), 54-65.
  • Valdés Peláez, L. (2005). La calidad en el turismo Rural: El caso de las marcas de calidad regionales. Investigación y Marketing, 87, 43.
  • Van Trijp, H.C.M.; Steenkamp, J.B. y Candel, M. (1997). Quality labelling as instrument to create product equity: The case of IKB in the Netherlands. En Wierenga, B., Van Tilburg,A., Grunert, K.G., Steenkamp, J.B. y Wedel, M. (1997). Agricultural marketing and consumer behaviour in a changing World (pp. 201-216). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  • Vázquez Casielles, R. y Díaz Martín, A. M. (1999). Calidad y Turismo Rural. En Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial (513-546). Peñíscola: Actas del Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
  • Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Ruiz Vega, A. (1995). La calidad percibida del servicio en establecimientos hoteleros de turismo rural. Papers de Turisme, 19, 17-34.
  • Vázquez Casielles, R., Díaz Martín, A. M. y Santos Vijande, L. (2000). Calidad de servicio y su influencia sobre la satisfacción: desarrollo de un enfoque fundamentado en el análisis conjunto para establecer estrategias de actuación en empresas de servicio turístico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (9), 1, 39-56.
  • Ventura, M., Llorens Gumbau, S. y Grau Gumbau, R. M. (2006). Percepción de calidad del servicio: turismo rural vs. sol y playa. En Turismo en Espacios Rurales (273-284). Castellón de la Plana: Actas del Congreso de Turismo Universidad y Empresa.
  • Yague Perales, R. M. (1998). Simbiosis turismo de Calidad/Innovación: una estrategia aplicable en áreas del Mediterráneo español. Papers de turisme, 24, 110-135.