La tesis doctoral (Planificación y ejecución de un trabajo de investigación en contabilidad o finanzas)

  1. Gonzalo Angulo, José Antonio
Revista:
Revista española de financiación y contabilidad

ISSN: 0210-2412

Año de publicación: 1999

Número: 100

Páginas: 219-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de financiación y contabilidad

Resumen

En este trabajo se revisan, de forma sistemática, algunas fases importantes de la realización de una Tesis Doctoral, desde la elección del tema y del director hasta la explotación posterior del trabajo, pasando por la documentación, el estilo de redacción, la utilización de modelos cuantitativos y la lectura o defensa del trabajo ante un tribunal. Aunque el trasfondo es eminentemente metodológico, la redacción se ha hecho siguiendo un esquema de consejos al doctorando, para que en cada uno de los momentos típicos del trabajo de realización de la Tesis tenga lagún elemento de ayuda, que le permita planificar su comportamiento para sacar el máximo partido a las actuaciones que debe llevar a cabo. Se hace especial hincapié en el conjunto de controles de calidad que caracterizan a todo trabajo científico, y que deben ser especialmente bien cuidados en la Tesis Doctoral. Si bien las referencias que se hacen a lo largo del texto son a los campos de la contabilidad y las finanzas, muchos de los tratmaientos pueden ser útiles en campos afines, tanto del mundo de la economía como de la administración de empresas, ya que representan situaciones o problemas de catácter metodológico muy comunes a todos las disciplinas científicas.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA EFE [1994]: Manual de español urgente (Madrid, Cátedra).
  • BELL, J. [1989]: Doing your Research Project. A Guide for First-Time Researchers in Education and Social Science (Filadelphia, Open University Press).
  • CANIBANO CALVO, L.; J. A. GONZALO ANGULO [1995]: «Los programas de investigación en Contabilidad», Revista de Contabilidad, vol. 0, núm. 0, enero-diciembre 1997, pp.57-95.
  • También se puede encontrar como apéndice del libro de L. CAÑIBANO, Teoría actual de la Contabilidad [original de 1975, reeditado por el ICAC, Madrid, 1997].
  • CEA GARCÍA, J. L. [1996]: La búsqueda de la racionalidad económico-financiera. Imperativo prioritario para la investigación contable (ICAC, Madrid).
  • DAY, R. A. [1994]: Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Washington, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2.a edición).
  • Eco, U. [1994]: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (Barcelona, Gedisa).
  • GARCÍA BENAU, M. A., directora [1996]: Relación entre teoría y práctica contable: un análisis de la situación en España (AECA, Madrid).
  • HASSELBACK, J. R., compilador [1996]: Accounting Faculty Directory (Upper Saddle River, NJ, Prentice Hall, 22.a ed.).
  • LÁZARO CARRETER, F. [1997]: El dardo en la palabra (Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores).
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, F. J. [1997]: Internet para investigadores (Huelva, Universidad de Huelva, 2.a edición).
  • MATTESSICH, R. [1995]: Critique of Accounting: Examination of the Foundatios and Normative Structure of an Applied Discipline (Wesport, CT, Quorum Books).
  • MONTOLÍO, E.; M. GARACHANA Y M. SANTIAGO [1999]: Manual de escritura académica I (Ariel, Barcelona).
  • RYAN, R. J.; R. W. SCAPENS Y M. THEOBALD [1991]: Research Method and Methodology in Finance and Accounting (London, Academic Press).
  • STERNGERG, D. [1981]: How to Complete and Survive a Doctoral Dissertation (St. Martin Press, New York).
  • TÚA PEREDA, J. [1991]: La investigación empírica en Contabilidad. La hipótesis de eficiencia del mercado (ICAC, Madrid).
  • WALLACE, W. A. [1991]: Accounting Research Methods: do the Facts Speak for Themselves? (Homewood, ILL, Irwin).
  • WATTS, R. L.; J. L. ZIMMERMAN [1986]: Positive Accounting Theory (Englewood Cliffs, NY, Prentice Hall).