Arte paleolítico de la meseta española

  1. Balbín Behrmann, Rodrigo de
  2. Alcolea González, José J.
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 1994

Título del ejemplar: Arte Paleolítico

Número: 5

Páginas: 97-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El arte parietal de la Meseta española ha sido definido habitualmente como un fenómeno disperso e influenciado por las más numerosas manifestaciones de las áreas costeras. En este trabajo se analizan tanto las evidencias conocidas como los nuevos hallazgos, proponiéndose una cronología "corta", dentro de los estilos III/IV de Leroi-Gourhan.

Referencias bibliográficas

  • ADÁN ÁLVAREZ, G.; GARCtA VALERO, MA.; JORDÁ Pput. ~o, J.F.; SÁinwz CHILLÓN, B. (1989): Jarama II, nouveau gisement Magdalénien avec art mobilier de la “Meseta Castellana” (Guadalajara, Espagne). Préhistoi>-e Ariégeolse XLIV: 97-120.
  • ALCALDE DEL RIO, H.; B~auIL, H.; Swi~tá, L. (1911): Les Cavernes de la Région Cantabrí que (Espagne). Monaco.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1947): El Paleolítico español. En Historia de España de R. Menéndez Pidal. T. 1. España Prehistórica. Vol. 1. Espasa Calpe: 245485.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1960a): Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Ma/travieso, Cáceres. Madrid, CSIC.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1960b): Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Maltravieso, en Caceres. Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, LXVIII, 2: 665-707.
  • ALMAGRO BASCH, M.(1976): Los omóplatos decorados de la cueva de “El Castillo”. Puente Viesgo (Santander). Trabajos de Prehistoria 33: 9-112.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1971a): La Cueva del Niño (Albacete) y la cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 28: 9-62.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (197 lb): Grabados paleolíticos dc La Griega (Pedraza). Boletín de la Sociedad Deportivo Excursionista 58, Junio. Madrid: 53-55.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1972): Descubrimiento de una nueva cueva con arte rupestre paleolítico en la provincia de Albacete. Simposio Internacional Arte Rupestre Santander: 475-497.
  • ÁLVAREZ OSORIO, F.(1944): La cueva del Reguerillo en el término de Patones (Madrid). Boletín de la RealAcademia de la Historia CXIV: 11-14.
  • APELLANIZ CASTROVIEJO, 3M. (1982): Arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Ed. Desclée de Hrouwer. Bilbao.
  • APELLANIZ, J.M.; URJBARRJ, J.L. (1976): Estudios sobre A tapuerca (Burgos). 1. El Santuario de la galería del Sílex. Universidad Deusto, Diputación Provincial Burgos.
  • BAHN, P.; VERTUT, J. (1988): Images ofthe Ice Age. Windward. London.
  • BALBíN BEHERMANN.~, R. DE; ALCOLEA GONZÁLEZ, J.J. (1992): La grotte de Los Casares et l’Art Paléolíthique de la Meseta espagnole. L’Anthropologíe 96, n 0 2-3: 397452.
  • BALBIN BERHMANN, R. o~; ALCOLEA, 1.1.; SANTONJA, M.; PÉREZ MARTíN, R. (1991): Siega Verde (Salamanca). Yacimiento artístico paleolítico al aire libre. En Del Paleolítico a la Historia. Museo de Salamanca. Salamanca: 3348.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; GONRALEZ MOa~Es, M.R.; GONZÁLEZ 5Mw, C. (1987): Los grabados y pintinas de las cuevas de Los Emboscados y El Patatal (Matienzo, Cantabria). Centro de Investigación y Museo de Altamira, Ministerio de Cultura, Monografla 15: 233-270.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; Moui~ ROMANILLO, J. A. (1982): El panel principal de la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Ars Praehistoríca 1: 47-97.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; MoDRE ROMANILLO, JA. (1983): Las superposiciones en el panel principal de la cueva de Tito Hustillo. Homenaje al Prof MartmA/magro Basch. 1 Madrid: 287-299.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; MoDRE RoNtAtaLo, J.A. (1988): El Arte Rupestre de Domingo García (Segovia). Revista de Arqueología 87: 16-24.
  • BALBIN BERHMANN, R. ow; MOuRE ROMANILLO, J.A.; Ri. FOLL PERELLÓ, E. (1982): Grabados esquemáticos de la comarca de Santa Maria de Nieva (Segovia). Coloquio Internacional sobre Arte Rupestre Esquemático de la Península Ibérica. Resumen de Comunicaciones. Salamanca: 8-9.
  • BARANDAIRÁN, I. (1972): Algunas convenciones de representación en las figuras animales del Arte Paleolítico. Santander Symposium. Santander: 345- 381.
  • BARANDAIRÁN, I. (1973): La cueva de Los Casares. Excavaciones Arqueológicas en España. N 0 76.
  • BARANDAIRÁN, I. (1974): Arte Paleolitico en Navarra. Las cuevas de Urdax. Príncipe de Viana XXXV, n0. 134-135. Pamplona: 9-47.
  • BARRIERE, C. (1982): L’Art Parietal de Rouffignac. Fondation Singer Polignac. Paris, Picard.
  • BÉCARES, J.(1987): Arte rupestre prehistórico en la Meseta. Arte Rupestre en España. (Revista de Arqueología, n0 especial): 86-95.
  • BEGOUEN, H.; Bnn¡n, H. (1958): Les Cavernes du [“olp:Trois Fréres-Tuc d’Audoubertt Arts et Métiers Graphiques. Paris.
  • BELTRÁN, A. (1966): Notas sobre la técnica de los grabados de Los Casares y Altxerri. Simposio Internacional Arte Rupestre. Barcelona: 21-24.
  • BELTRÁN, A. (1978): Indice de cuevas con arte parietal paleolítico (excluida la región cantábrica). Curso de Arte Rupestre Paleolítico, Julio de 1977. Universidad Menéndez Pelayo, Santander: 195-2 10.
  • BELTRÁN, A.; BARANDLARÁN, 1. (1968): Avance al estudio de las cuevas paleolíticas de la Hoz y de los Casares (Guadalajara). Excavaciones Arqueológícas en España, 64.
  • BELTRÁN, A.; GMUÁ, R.; ROBERT, R. (1973): La cueva de Niaux. Universidad de Zaragoza.
  • BELTRÁN, A.; ROBERT, R.; VEZIAN, A. (1966): La cueva de Le Porte)? Universidad de Zaragoza.
  • BOBADILLA, EA. (1974): Atentados a obras de Arte Rupestre. Boletín Informativo de la Asociación Española de Amigos de laArqueología 2: 40.
  • BREUIL, H. (1920): Miscelanea d’Art Rupestre,cueva del Reguerillo, prés de Torrelaguna (Madrid). Boletín de la Real Sociedad Española de HistoriaNatural XX: 376.
  • BREUIL, H. (1932): Lespeintures rupestres schématiques de laPéninsule lbérique. 1? Au Nord du Tage. Fondation Singer Polignac. Lagny.
  • BREUIL, H. (1974): Quatre cents siecles d’Art Pariétal? Reed. Max Fourny. Paris.
  • BREUIL, H. ; OBERMALER, H. (1913): Institut de Paldontologie Humaine. Travaux executés en 1912. L’Anthropologie XXIV. Paris: 5-6.
  • BREUIL, H. ; OBERMAJER, H. (1984): La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. Madrid, reed. El Viso.
  • BREUIL, H. ; OBERIÁAJER, H.; ALCALDE DEL RIO, H. (1913): La Pasiega ~ Puente Viesgo (Santander,>. Inst. de Paléo. Huniaine. Monaco.
  • CABRÉ, J. (1934): Las cuevas de los Casares y de la Hoz. Archivo Español de Arqueología y Arqueologia 30: 225-254.
  • CABRÉ, J. (1935a): La cueva de los Casares. (Revista de las Ciencias 1, n0 4). Madrid.
  • CABRÉ, J. (1935b): Cave Art of some 30000 years ago: A Wonderfull Discovery in Spain. The Ilustrated London News N0 5. 014, 25 de Mayo de 1935.
  • CABRÉ, J. 1940): Figuras antropomorfas en la cueva de Los Casares (Guadalajara). Archivo Español de Arqueología XIV: 81-96.
  • CABRÉ AGUILÓ, J. ;CAnr<É HERREROS, ME. (1936): La cueva de los Casares, Riba de Saelices, Guadalajara. Actes du XLI Congrés International d’Anthropologie. Bruxelles, 1935, vol. 1: 402416.
  • CALLEJO, C. (1970): Catálogo de las pinturas de Maltravieso. XI Congreso Nacional de Arqueología: 154-174.
  • CARBALLO, 1. (1911): De Espeleología: simas y grutas de la Sierra de Silos, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XI. Madrid: 105- 115.
  • CARBALL, J. (1921): Las cuevas de Alapuerca y San García (Burgos). Boletín de la Real SociedadEspañolade Historia Natural XXI: 138 y ss.
  • CARTHAILAC, E.; BREUIL, H. (1906): La caverne d’Altamira a Santíllana, prés Santander (Espagne). Vve. Chene. Mónaco.
  • CASADO, P.(1977): Los signos en el Arte Paleolítico de la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Monograflas, n0 20.
  • CLOTTES, J.; Sn,tot~T, R. (1984): Le Réseau René Clastres. En L’Art des Cavernes. Atlas des Grottes ornées paléolithiquesfran9aíses. Míistére de La Culture. Paris: 424-427.
  • CORCHÓN, 5. (1985): Caracteristicas técnicas y culturales del arte parietal paleolítico: su proyección en la Meseta. Studia Zamorensia Historica VI: 223-271.
  • CORCHóN, 5. (1986): El Arte Mueble Paleolítico Cantábrico: contexto y análisis interno. (Monografias del Centro de Investigaciones y Museo de Altamira 16). Madrid.
  • CORCHÓN, 5.; LUCAS, R.; GONZÁLEZ TAELAS, F.; BÉCA. RES, J. (1991): El arte rupestre prehistórico en la región castellano-leonesa. Zephyrus XLI-XLII. Salamanca: 7-18.
  • DELLUC, G. ‘í 5. (1978): Les manifestations graphiques aurignaciennes sur support rocheux des environs des Eyzies (Dordogne). Galliaj’réhistoire 21, 1 y 2. Paris: 213-438, 96 figs.
  • DELLUC, G. y 5 (1989): La scuplture rupestre avant Lascaux. En La sculpture rupestre en France (de la Prehistoire á nosjours). (Actes du Col/oque de Brantome, 1988). <7V0 spécial dv BSHAP): 29-43, 3 figs.
  • DELLUC, G. y 5~ (1991):j’art pariétale archaíque en Aquitaine. (XXVII suplément a Gallia Préhistoire). Editións du CNRS. Paris: 393 págs. 235 figs.
  • DELIBRIAS, G.; GUILLIER, M.T.; L.Annxw, J. (1974): GrifRadiocarbon Measurements VIII <Radiocarbon 16).
  • DAMS, M. Y L. (1974): L’Art pariétal paléolithique de la caverne de Ojo Guarefia (Burgos). Bulletin de la Societe R. Belge dAnthropologie Préhistorique 58: 161-187.
  • ERASO ROMERO, A. (1965): Complejo subterráneo de Ojo Guareña (Burgos). (Revista de Espeleología Karst. 5-6).
  • FABIÁN, J.F. (1985): El cerro del Berrueco. Revista de Arqueología 56: 6-17.
  • FARINHA Dos S~±ros,M. (1964): Vestigios de pinturas rupestres descobertos na gmta do Escoural. O Arqueo¡ogo Portugués, Nova Serie V: 5-47.
  • FARINHA Dos SANTOS, M. (1967): Novas gravuras nipestres descobertas na gruta de Esconral. Revista Gui,naraesLXXVII, n0 1-2: 18-34.
  • FAPJNHA Dos SANTOS, M.; VARELA Go~4Es, M.; PIllEo Moi~mo, J. (1980): Descobertas de arte rupestre na gruta do Escoural, Evora, Portugal). Altamira Symposium. Madrid-Asturias: 205-242.
  • FORTEA PÉREZ, F.J. (1978): Arte Paleolítico del Mediterráneo español. Trabajos de Prehistoria 35: 99- 149.
  • GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J.; CORDAVIAS, L. (1929): Guía arqueológica y de turismo de la provincia de Guadalajara. Guadalajara.
  • GARCÍA SoTo, E. (1983): Grabados antropomorfos en la cueva de Penches. Homenaje al Prof Martin Almagro 1: 301-311.
  • GONZALEZ ECI~GARAY, J. (1966): Sobre la datación de los santuarios paleolíticos. Symposio Internacional Arte Rupestre. Barcelona: 6145.
  • GONZALEZ SÁINZ, C., GONZALEZ MORALES, M. (1986): La Prehistoria en Cantabria. Historia General de Cantabria 1, Ed.Tantin.
  • GONZALO QUINTANILLA, F.(1970): Arte rupestre en la provincia de Segovia. Revista Ejército 370: 5-9.
  • GUTIÉRREZ, M. (1917): Paleogeografia en los alrededores de Olla. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso Valladolid, t. VI, 1916. Madrid: 304 y ss.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1917): Los grabados de la cueva de Penches. (Comisión de Investigación Prehistórica yPaleontológica 17).
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1918): Los grabados de Penches. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XVIII: 20 1-202.
  • HIGGS, E S, DAVIDEON, 1.; BERNALDO DE QUIRÓs, F. (1976): Excavaciones en la cueva del Niño. Ayna (Albacete). Noticiario Arqueológico Hispano. Prehistoria 5: 91-96.
  • IBÁÑEZ PÉREz, A.C.(1980): La pintura rupestre en “Ojo Guareña “. Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Colegio Universitario.
  • IBERO, J.M.(1923): El paleolítico de Olla y sus alrededores (Burgos). Razón.yFé 67: 171-195.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A.; FERNÁNDEZ MORENO, J.J. (1988): Una placa de arte mueble paleolítico en la provincia de Soria. Trabajos de Prehistoria 45: 235- 242.
  • JIMENO MAETiNEZ, A.; FERNÁNDEZ MORENO, J.J.; GÓxi~z B#~iu~nu. JA.; GALniro ORTIZ DEL, MP. (1990): Arte Paleolítico en la Provincia de Soria. Numantia III: 9-50.
  • JoRDÁ CERDÁ, E. (1964): Arte Rupestre de la Región Cantábrica: nueva secuencia cronológico-cultural. En Prehistoric Art ofthe Western Mediterranean and the Sahara. Barcelona: 47-78.
  • JORDÁ CERDÁ, E. (196849): Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guarelia (Burgos). Zephyrus X[X-XX. Salamanca: 61-71.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1970): Sobre la edad de las pinturas de la cueva de Maltravieso (Cáceres). XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida 1968). Zaragoza: 139-153.
  • JORDÁ CERDÁ, F.(1978): Los estilos en el arte parietal del magdalenense cantábrico. Curso de Arte Rupestre Paleolítico Umversidad Internacional Menéndez Pelayo Santander. 79-130.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1979)(1983): Sur des sanctuaires monothematiques dans l’Art Rupestre Cantabrique. ValcamonicaSymposium: 331-348.
  • JORDÁ CERDÁ, E. (1983): El mamut en el arte paleolítico peninsular y la hierogamia de Los Casares. Homenaje a/prof MartínAlmagro 1:265-272.
  • JORDÁ PARDO, J.F. (1993): El poblamiento prehistórico en el sector sur-oriental del sistema Central peninsular (Alto Valle del Jarama, Guadalajara, España). 1 Congresso de Arqueología Peninsular. Traba/hos de Antropologia e Etnologia 33 (34). Porto.
  • JORGE, VO. (1987): Arte Rupestre en Portugal. Revistade Arqueología 76: 10-19
  • JORGE, 5.0.; JORGE, yo.; ALMEIDA, CAE. DE, SAN eL-ms, Mi.; SoEmo, MT. (1981) Gravuras rupestres de Mazouco (Freixo da Espada a Cinta). Arqueologia. Porto, 3: 3-12.
  • SOEIRO, MT. (1982):’Descoberta de gravuras rupestres cm Mazouco, Freixo da Espada a Cinta (Portugal). Zephyrus XXXIIV-XXXV: 65-70.
  • JORGE, VO.; JORGE, 5.0.; SABCI-ws, M.J.; Rmrn~zo, J.P. (1981-82): Mazouco (Freixo de Espada á Cinta)- Nótula arqueológica. Por!ugolia, nava serie 111111: 143-145.
  • LAMING-EMpERAIRE, A. (1962): La signification de lArtRupestrePaléolithique. Picard. Paris.
  • LAYNA y SERRANO, F. (1933a): Castillos de Guadalajara. Madrid.
  • LAYNA y SERRNO, F. (1933b): El poblado ibérico, el castro y la caverna prehistórica con relieves en Riba de Saelices (Guadalajara). Boletín de la SociedadEspañola de Excursiones XLI: 183.
  • LERoI-GOURHAN, A. (1978): Préhistoire de l’Art Occidental? L. Mazenod. Paris.
  • LERoI-GOURHAN, A. (1980): Les signes parietaux comme “marqueurs’ ethniques. Altamira Symposium 1979: 289-294.
  • LORBLANCHET, M. (1990): Etude des pigments des grottes ornées Paléolithiques dii Quercy. Bul/etin de la Societe des Etudes du Lot. 20 fasc. AbrilJunio 1990: 93-1 13.
  • LORIANA, MARQUÉS DE (1942): Grabados aurifiacienses en una cueva de la provincia de Madrid. Archivo Español de Arqueología: 76-78.
  • LUCAS PELLICER, R (1971): Grabados rupestres en la comarca de Santa Maria de Nieva. Estudios Segovianos 67: 132-140.
  • LUCAS PELLICER, R. (1973): Grabados rupestres en Domingo García. XIII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: 257-266.
  • LUCAS PELLICER, R. (1974): El arte rupestre de la Provincia de Segovia. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma 1. Madrid: 57-69.
  • MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1963): Estudio zootécnico de las pinturas rupestres en la región cantábrica. Zephyrus XIV: 29-45.
  • MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1969): Las pinturas rupestres de animales en la región Franco-Cantábricav Notas parasu estudio e idenqficación. Institución Cultural de Cantabria. Santander.
  • MARTIN SANTAMARÍA, E. (1981): Arte rupestre paleolítico en la Meseta. Tesis de Licenciatura, Valladolid.
  • MARTÍN, E.; MOURE, JA. (1981): El grabado de estilo paleolítico de Domingo García (Segovia). Trabajos de Prehistoria 38: 97-108.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1986-87): Un grabado paleolítico al aire libre en Piedras Blancas (Escullar, Almeria). Ars Praehistorica V-VI: 49-58.
  • MARTÍNEZ SANTAOLALLA, J.(1926) El principio del arte en la provincia de Burgos. El arte Paleolítico. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos II: ll2yss.
  • MAURA, M. (1953): Los dibujos rupestres de la cueva del Reguerillo (Torrelaguna), provincia de Madrid II Congreso Nacional de Arqueología (Madrid 1951): 73-74.
  • MAURA, M. ; PÉpEZ DE BARRADAS, J. (1933): Cuevas castellanas. Anuario de Prehistoria Madrileña 4- 6:107-117.
  • MELÉNDEZ, E. (1956): Las pinturas rupestres como documentos paleontológicos. Actas de la IV sesión del Congreso Internacional de la UISPP (Madrid 1954). Zaragoza: 277-289.
  • MOURE, J.A. (1975): Excavaciones en la cueva de “Tito Bustillo “(Asturias): Campañas de 1972 y 1974 Pubí. IDEA, Oviedo.
  • MOURE, J.A. (1985): El Paleolítico y e/Arte Rupestre en Burgos. Historia de Burgos. 1. Edad Antigua. Caja de Abonos Municipal.
  • MOURE, J.A. ; GONZALEZ Mo~Es, M.R.; GONZÁLEZ SÁINZ, C. (1985): Las pinturas paleolíticas de la cueva de la Fuente del Salín (Muflorrodero, Cantabria). ArsPraehistorica 111-1V: 13-23.
  • MOURE, J.A. ; GONZALEZ SÁINZ, C.; GONZÁLEZ MoRA. LES, MR. (1987): La cueva de La Haza (Ramales, Cantabria) y sus pinturas rupestres. Ve/eia 4. Vitoria: 67-92.
  • MOURE, J.A. ; LÓPEZ, P. (1979): Los niveles preneolíticos del abrigo de Verdelpino (Cuenca). XV Congreso Nacional de Arqueología: 11-124.
  • MUNICIO, L.J.; PÑÓN, F. (1986-87): Programa de documentación y estudio de la Cueva de los Enebralejos (Prádena, Segovia). Bajo Aragón Prehistoría VII-VIII: 133-146.
  • OBERMAIER, II. (1935): Las cuevas de Los Casares y La Hoz en Guadalajara. Boletín de la Real Academia de/a Historía CVII: 11-13.
  • ORTEGA MARTÍNEZ, A. I.; MARTÉNMERINO, MA. (1986): La arqueología del Karst de Ojo Guareña. Kaite. Estudios de Espeleología Burgalesa 4-5: 331- 389.
  • OSABA, B. (1960): La Arqueologia en Ojo Guardia. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos LXVIII, t. 1:177-193.
  • OSABA, E.; URIaAP~m, J.L. (1968): El arte rupestre en Ojo Guareña. Sección de pinturas. Diputación Provincial, Burgos.
  • PERICOT GARCÍA, L.(1942): La cueva del Parpalló (Gandía). CSIC, Madrid.
  • PUIG Y LARRANZ, G. (1896): Cavernas y simas de España. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico XXI, segunda serie. Madrid: 147.
  • PRADO, C. DEL (1864): Descripción fisíca y geográfica de la provincia de Madrid.
  • RIPOLL, E. (1957): Revisión de la cueva de Penches. IV Congreso Nacional de Arqueología: 57-58.
  • RIPOLL, E.; Moriar, JA. (1979): Grabados rupestres de la cueva de Maltravieso. Estudios dedicados a Carlos Callejo, Cáceres: 567-571.
  • RIPOLL, 5; MUNICIO, L. (1992): Las representaciones de estilo paleolítico en el conjunto de Domingo García (Segovia). Espacio, Tiempo y Forma, Seriel, Prehistoria yArqueología V: 107-138.
  • SAMPAYO, P.; ZUAZNAVAR, M. (1868): Descripción con planos de la cueva llamada de Atapuerca. Burgos.
  • SANCHIDRIÁN, J.L. (1982): La cueva del Morrón, Jimena (Jaén). Zephyrus XXXIV-XXXV: 6-16.
  • SAUVET, G. s’ 5. (1983): Los grabados rupestres prehistóricos de la cueva de La Griega (Pedraza, Segovia). Corpus Artis Rupestris, 1, Palaeolithica Ars, Volumen 20, Salamanca.
  • SAUVET, G. (1983): Les representations d’equidés paléolithiques de la grotte de La Griega (Pedraza, Segovia). A propos dune nouvelle découverte. Ars Praehistorica 2: 49-59.
  • SAUVET, G. (1985): Les gravures paléolithiques de la Griega (Ségovie, Espagne). Ptéhistoire Ariégeoise XXIX: 141-167.
  • SAUVET, G. (1986): La cueva de La Griega. Nuevos grabados paleolíticos en la Meseta. Revista de Arqueologia 66: 6-15.
  • TUÑÓN MALLADA, P. (1929): Estilizaciones rupestres ibéricas. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria VIII: 9-11.
  • URIBARRI, J.L.; Liz, C. (1973): El arte rupestre de Ojo Guarefia. La cueva de Kaite. Trabajos de Prehistoria 30: 69-120.
  • VIALOU, D. (1986): L’Art des grottes en Ariége Magdalenienne. QÉXII sup. de Gallia Préhistoire). CNRS. Paris.