Arte paleolítico de la meseta española

  1. Balbín Behrmann, Rodrigo de
  2. Alcolea González, José J.
Zeitschrift:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Datum der Publikation: 1994

Titel der Ausgabe: Arte Paleolítico

Nummer: 5

Seiten: 97-138

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Complutum

Zusammenfassung

Palaeolithic art of the Spanish Meseta has been usually considered a sparse phenomenon, its existence being due to the influence of richer peripherical regions. Evidence from previovs or classic and new discoveries of parietal and portable art are studied itere, proposing a “short” chronological development between Leroi-Gourhan’s styles III and IV.

Bibliographische Referenzen

  • ADÁN ÁLVAREZ, G.; GARCtA VALERO, MA.; JORDÁ Pput. ~o, J.F.; SÁinwz CHILLÓN, B. (1989): Jarama II, nouveau gisement Magdalénien avec art mobilier de la “Meseta Castellana” (Guadalajara, Espagne). Préhistoi>-e Ariégeolse XLIV: 97-120.
  • ALCALDE DEL RIO, H.; B~auIL, H.; Swi~tá, L. (1911): Les Cavernes de la Région Cantabrí que (Espagne). Monaco.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1947): El Paleolítico español. En Historia de España de R. Menéndez Pidal. T. 1. España Prehistórica. Vol. 1. Espasa Calpe: 245485.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1960a): Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Ma/travieso, Cáceres. Madrid, CSIC.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1960b): Las pinturas rupestres cuaternarias de la cueva de Maltravieso, en Caceres. Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, LXVIII, 2: 665-707.
  • ALMAGRO BASCH, M.(1976): Los omóplatos decorados de la cueva de “El Castillo”. Puente Viesgo (Santander). Trabajos de Prehistoria 33: 9-112.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1971a): La Cueva del Niño (Albacete) y la cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 28: 9-62.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (197 lb): Grabados paleolíticos dc La Griega (Pedraza). Boletín de la Sociedad Deportivo Excursionista 58, Junio. Madrid: 53-55.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1972): Descubrimiento de una nueva cueva con arte rupestre paleolítico en la provincia de Albacete. Simposio Internacional Arte Rupestre Santander: 475-497.
  • ÁLVAREZ OSORIO, F.(1944): La cueva del Reguerillo en el término de Patones (Madrid). Boletín de la RealAcademia de la Historia CXIV: 11-14.
  • APELLANIZ CASTROVIEJO, 3M. (1982): Arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Ed. Desclée de Hrouwer. Bilbao.
  • APELLANIZ, J.M.; URJBARRJ, J.L. (1976): Estudios sobre A tapuerca (Burgos). 1. El Santuario de la galería del Sílex. Universidad Deusto, Diputación Provincial Burgos.
  • BAHN, P.; VERTUT, J. (1988): Images ofthe Ice Age. Windward. London.
  • BALBíN BEHERMANN.~, R. DE; ALCOLEA GONZÁLEZ, J.J. (1992): La grotte de Los Casares et l’Art Paléolíthique de la Meseta espagnole. L’Anthropologíe 96, n 0 2-3: 397452.
  • BALBIN BERHMANN, R. o~; ALCOLEA, 1.1.; SANTONJA, M.; PÉREZ MARTíN, R. (1991): Siega Verde (Salamanca). Yacimiento artístico paleolítico al aire libre. En Del Paleolítico a la Historia. Museo de Salamanca. Salamanca: 3348.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; GONRALEZ MOa~Es, M.R.; GONZÁLEZ 5Mw, C. (1987): Los grabados y pintinas de las cuevas de Los Emboscados y El Patatal (Matienzo, Cantabria). Centro de Investigación y Museo de Altamira, Ministerio de Cultura, Monografla 15: 233-270.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; Moui~ ROMANILLO, J. A. (1982): El panel principal de la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Ars Praehistoríca 1: 47-97.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; MoDRE ROMANILLO, JA. (1983): Las superposiciones en el panel principal de la cueva de Tito Hustillo. Homenaje al Prof MartmA/magro Basch. 1 Madrid: 287-299.
  • BALBIN BERHMANN, R. DE.; MoDRE RoNtAtaLo, J.A. (1988): El Arte Rupestre de Domingo García (Segovia). Revista de Arqueología 87: 16-24.
  • BALBIN BERHMANN, R. ow; MOuRE ROMANILLO, J.A.; Ri. FOLL PERELLÓ, E. (1982): Grabados esquemáticos de la comarca de Santa Maria de Nieva (Segovia). Coloquio Internacional sobre Arte Rupestre Esquemático de la Península Ibérica. Resumen de Comunicaciones. Salamanca: 8-9.
  • BARANDAIRÁN, I. (1972): Algunas convenciones de representación en las figuras animales del Arte Paleolítico. Santander Symposium. Santander: 345- 381.
  • BARANDAIRÁN, I. (1973): La cueva de Los Casares. Excavaciones Arqueológicas en España. N 0 76.
  • BARANDAIRÁN, I. (1974): Arte Paleolitico en Navarra. Las cuevas de Urdax. Príncipe de Viana XXXV, n0. 134-135. Pamplona: 9-47.
  • BARRIERE, C. (1982): L’Art Parietal de Rouffignac. Fondation Singer Polignac. Paris, Picard.
  • BÉCARES, J.(1987): Arte rupestre prehistórico en la Meseta. Arte Rupestre en España. (Revista de Arqueología, n0 especial): 86-95.
  • BEGOUEN, H.; Bnn¡n, H. (1958): Les Cavernes du [“olp:Trois Fréres-Tuc d’Audoubertt Arts et Métiers Graphiques. Paris.
  • BELTRÁN, A. (1966): Notas sobre la técnica de los grabados de Los Casares y Altxerri. Simposio Internacional Arte Rupestre. Barcelona: 21-24.
  • BELTRÁN, A. (1978): Indice de cuevas con arte parietal paleolítico (excluida la región cantábrica). Curso de Arte Rupestre Paleolítico, Julio de 1977. Universidad Menéndez Pelayo, Santander: 195-2 10.
  • BELTRÁN, A.; BARANDLARÁN, 1. (1968): Avance al estudio de las cuevas paleolíticas de la Hoz y de los Casares (Guadalajara). Excavaciones Arqueológícas en España, 64.
  • BELTRÁN, A.; GMUÁ, R.; ROBERT, R. (1973): La cueva de Niaux. Universidad de Zaragoza.
  • BELTRÁN, A.; ROBERT, R.; VEZIAN, A. (1966): La cueva de Le Porte)? Universidad de Zaragoza.
  • BOBADILLA, EA. (1974): Atentados a obras de Arte Rupestre. Boletín Informativo de la Asociación Española de Amigos de laArqueología 2: 40.
  • BREUIL, H. (1920): Miscelanea d’Art Rupestre,cueva del Reguerillo, prés de Torrelaguna (Madrid). Boletín de la Real Sociedad Española de HistoriaNatural XX: 376.
  • BREUIL, H. (1932): Lespeintures rupestres schématiques de laPéninsule lbérique. 1? Au Nord du Tage. Fondation Singer Polignac. Lagny.
  • BREUIL, H. (1974): Quatre cents siecles d’Art Pariétal? Reed. Max Fourny. Paris.
  • BREUIL, H. ; OBERMALER, H. (1913): Institut de Paldontologie Humaine. Travaux executés en 1912. L’Anthropologie XXIV. Paris: 5-6.
  • BREUIL, H. ; OBERMAJER, H. (1984): La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. Madrid, reed. El Viso.
  • BREUIL, H. ; OBERIÁAJER, H.; ALCALDE DEL RIO, H. (1913): La Pasiega ~ Puente Viesgo (Santander,>. Inst. de Paléo. Huniaine. Monaco.
  • CABRÉ, J. (1934): Las cuevas de los Casares y de la Hoz. Archivo Español de Arqueología y Arqueologia 30: 225-254.
  • CABRÉ, J. (1935a): La cueva de los Casares. (Revista de las Ciencias 1, n0 4). Madrid.
  • CABRÉ, J. (1935b): Cave Art of some 30000 years ago: A Wonderfull Discovery in Spain. The Ilustrated London News N0 5. 014, 25 de Mayo de 1935.
  • CABRÉ, J. 1940): Figuras antropomorfas en la cueva de Los Casares (Guadalajara). Archivo Español de Arqueología XIV: 81-96.
  • CABRÉ AGUILÓ, J. ;CAnr<É HERREROS, ME. (1936): La cueva de los Casares, Riba de Saelices, Guadalajara. Actes du XLI Congrés International d’Anthropologie. Bruxelles, 1935, vol. 1: 402416.
  • CALLEJO, C. (1970): Catálogo de las pinturas de Maltravieso. XI Congreso Nacional de Arqueología: 154-174.
  • CARBALLO, 1. (1911): De Espeleología: simas y grutas de la Sierra de Silos, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XI. Madrid: 105- 115.
  • CARBALL, J. (1921): Las cuevas de Alapuerca y San García (Burgos). Boletín de la Real SociedadEspañolade Historia Natural XXI: 138 y ss.
  • CARTHAILAC, E.; BREUIL, H. (1906): La caverne d’Altamira a Santíllana, prés Santander (Espagne). Vve. Chene. Mónaco.
  • CASADO, P.(1977): Los signos en el Arte Paleolítico de la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Monograflas, n0 20.
  • CLOTTES, J.; Sn,tot~T, R. (1984): Le Réseau René Clastres. En L’Art des Cavernes. Atlas des Grottes ornées paléolithiquesfran9aíses. Míistére de La Culture. Paris: 424-427.
  • CORCHÓN, 5. (1985): Caracteristicas técnicas y culturales del arte parietal paleolítico: su proyección en la Meseta. Studia Zamorensia Historica VI: 223-271.
  • CORCHóN, 5. (1986): El Arte Mueble Paleolítico Cantábrico: contexto y análisis interno. (Monografias del Centro de Investigaciones y Museo de Altamira 16). Madrid.
  • CORCHÓN, 5.; LUCAS, R.; GONZÁLEZ TAELAS, F.; BÉCA. RES, J. (1991): El arte rupestre prehistórico en la región castellano-leonesa. Zephyrus XLI-XLII. Salamanca: 7-18.
  • DELLUC, G. ‘í 5. (1978): Les manifestations graphiques aurignaciennes sur support rocheux des environs des Eyzies (Dordogne). Galliaj’réhistoire 21, 1 y 2. Paris: 213-438, 96 figs.
  • DELLUC, G. y 5 (1989): La scuplture rupestre avant Lascaux. En La sculpture rupestre en France (de la Prehistoire á nosjours). (Actes du Col/oque de Brantome, 1988). <7V0 spécial dv BSHAP): 29-43, 3 figs.
  • DELLUC, G. y 5~ (1991):j’art pariétale archaíque en Aquitaine. (XXVII suplément a Gallia Préhistoire). Editións du CNRS. Paris: 393 págs. 235 figs.
  • DELIBRIAS, G.; GUILLIER, M.T.; L.Annxw, J. (1974): GrifRadiocarbon Measurements VIII <Radiocarbon 16).
  • DAMS, M. Y L. (1974): L’Art pariétal paléolithique de la caverne de Ojo Guarefia (Burgos). Bulletin de la Societe R. Belge dAnthropologie Préhistorique 58: 161-187.
  • ERASO ROMERO, A. (1965): Complejo subterráneo de Ojo Guareña (Burgos). (Revista de Espeleología Karst. 5-6).
  • FABIÁN, J.F. (1985): El cerro del Berrueco. Revista de Arqueología 56: 6-17.
  • FARINHA Dos S~±ros,M. (1964): Vestigios de pinturas rupestres descobertos na gmta do Escoural. O Arqueo¡ogo Portugués, Nova Serie V: 5-47.
  • FARINHA Dos SANTOS, M. (1967): Novas gravuras nipestres descobertas na gruta de Esconral. Revista Gui,naraesLXXVII, n0 1-2: 18-34.
  • FAPJNHA Dos SANTOS, M.; VARELA Go~4Es, M.; PIllEo Moi~mo, J. (1980): Descobertas de arte rupestre na gruta do Escoural, Evora, Portugal). Altamira Symposium. Madrid-Asturias: 205-242.
  • FORTEA PÉREZ, F.J. (1978): Arte Paleolítico del Mediterráneo español. Trabajos de Prehistoria 35: 99- 149.
  • GARCÍA SÁINZ DE BARANDA, J.; CORDAVIAS, L. (1929): Guía arqueológica y de turismo de la provincia de Guadalajara. Guadalajara.
  • GARCÍA SoTo, E. (1983): Grabados antropomorfos en la cueva de Penches. Homenaje al Prof Martin Almagro 1: 301-311.
  • GONZALEZ ECI~GARAY, J. (1966): Sobre la datación de los santuarios paleolíticos. Symposio Internacional Arte Rupestre. Barcelona: 6145.
  • GONZALEZ SÁINZ, C., GONZALEZ MORALES, M. (1986): La Prehistoria en Cantabria. Historia General de Cantabria 1, Ed.Tantin.
  • GONZALO QUINTANILLA, F.(1970): Arte rupestre en la provincia de Segovia. Revista Ejército 370: 5-9.
  • GUTIÉRREZ, M. (1917): Paleogeografia en los alrededores de Olla. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso Valladolid, t. VI, 1916. Madrid: 304 y ss.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1917): Los grabados de la cueva de Penches. (Comisión de Investigación Prehistórica yPaleontológica 17).
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1918): Los grabados de Penches. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XVIII: 20 1-202.
  • HIGGS, E S, DAVIDEON, 1.; BERNALDO DE QUIRÓs, F. (1976): Excavaciones en la cueva del Niño. Ayna (Albacete). Noticiario Arqueológico Hispano. Prehistoria 5: 91-96.
  • IBÁÑEZ PÉREz, A.C.(1980): La pintura rupestre en “Ojo Guareña “. Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Colegio Universitario.
  • IBERO, J.M.(1923): El paleolítico de Olla y sus alrededores (Burgos). Razón.yFé 67: 171-195.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A.; FERNÁNDEZ MORENO, J.J. (1988): Una placa de arte mueble paleolítico en la provincia de Soria. Trabajos de Prehistoria 45: 235- 242.
  • JIMENO MAETiNEZ, A.; FERNÁNDEZ MORENO, J.J.; GÓxi~z B#~iu~nu. JA.; GALniro ORTIZ DEL, MP. (1990): Arte Paleolítico en la Provincia de Soria. Numantia III: 9-50.
  • JoRDÁ CERDÁ, E. (1964): Arte Rupestre de la Región Cantábrica: nueva secuencia cronológico-cultural. En Prehistoric Art ofthe Western Mediterranean and the Sahara. Barcelona: 47-78.
  • JORDÁ CERDÁ, E. (196849): Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guarelia (Burgos). Zephyrus X[X-XX. Salamanca: 61-71.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1970): Sobre la edad de las pinturas de la cueva de Maltravieso (Cáceres). XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida 1968). Zaragoza: 139-153.
  • JORDÁ CERDÁ, F.(1978): Los estilos en el arte parietal del magdalenense cantábrico. Curso de Arte Rupestre Paleolítico Umversidad Internacional Menéndez Pelayo Santander. 79-130.
  • JORDÁ CERDÁ, F. (1979)(1983): Sur des sanctuaires monothematiques dans l’Art Rupestre Cantabrique. ValcamonicaSymposium: 331-348.
  • JORDÁ CERDÁ, E. (1983): El mamut en el arte paleolítico peninsular y la hierogamia de Los Casares. Homenaje a/prof MartínAlmagro 1:265-272.
  • JORDÁ PARDO, J.F. (1993): El poblamiento prehistórico en el sector sur-oriental del sistema Central peninsular (Alto Valle del Jarama, Guadalajara, España). 1 Congresso de Arqueología Peninsular. Traba/hos de Antropologia e Etnologia 33 (34). Porto.
  • JORGE, VO. (1987): Arte Rupestre en Portugal. Revistade Arqueología 76: 10-19
  • JORGE, 5.0.; JORGE, yo.; ALMEIDA, CAE. DE, SAN eL-ms, Mi.; SoEmo, MT. (1981) Gravuras rupestres de Mazouco (Freixo da Espada a Cinta). Arqueologia. Porto, 3: 3-12.
  • SOEIRO, MT. (1982):’Descoberta de gravuras rupestres cm Mazouco, Freixo da Espada a Cinta (Portugal). Zephyrus XXXIIV-XXXV: 65-70.
  • JORGE, VO.; JORGE, 5.0.; SABCI-ws, M.J.; Rmrn~zo, J.P. (1981-82): Mazouco (Freixo de Espada á Cinta)- Nótula arqueológica. Por!ugolia, nava serie 111111: 143-145.
  • LAMING-EMpERAIRE, A. (1962): La signification de lArtRupestrePaléolithique. Picard. Paris.
  • LAYNA y SERRANO, F. (1933a): Castillos de Guadalajara. Madrid.
  • LAYNA y SERRNO, F. (1933b): El poblado ibérico, el castro y la caverna prehistórica con relieves en Riba de Saelices (Guadalajara). Boletín de la SociedadEspañola de Excursiones XLI: 183.
  • LERoI-GOURHAN, A. (1978): Préhistoire de l’Art Occidental? L. Mazenod. Paris.
  • LERoI-GOURHAN, A. (1980): Les signes parietaux comme “marqueurs’ ethniques. Altamira Symposium 1979: 289-294.
  • LORBLANCHET, M. (1990): Etude des pigments des grottes ornées Paléolithiques dii Quercy. Bul/etin de la Societe des Etudes du Lot. 20 fasc. AbrilJunio 1990: 93-1 13.
  • LORIANA, MARQUÉS DE (1942): Grabados aurifiacienses en una cueva de la provincia de Madrid. Archivo Español de Arqueología: 76-78.
  • LUCAS PELLICER, R (1971): Grabados rupestres en la comarca de Santa Maria de Nieva. Estudios Segovianos 67: 132-140.
  • LUCAS PELLICER, R. (1973): Grabados rupestres en Domingo García. XIII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: 257-266.
  • LUCAS PELLICER, R. (1974): El arte rupestre de la Provincia de Segovia. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma 1. Madrid: 57-69.
  • MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1963): Estudio zootécnico de las pinturas rupestres en la región cantábrica. Zephyrus XIV: 29-45.
  • MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1969): Las pinturas rupestres de animales en la región Franco-Cantábricav Notas parasu estudio e idenqficación. Institución Cultural de Cantabria. Santander.
  • MARTIN SANTAMARÍA, E. (1981): Arte rupestre paleolítico en la Meseta. Tesis de Licenciatura, Valladolid.
  • MARTÍN, E.; MOURE, JA. (1981): El grabado de estilo paleolítico de Domingo García (Segovia). Trabajos de Prehistoria 38: 97-108.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1986-87): Un grabado paleolítico al aire libre en Piedras Blancas (Escullar, Almeria). Ars Praehistorica V-VI: 49-58.
  • MARTÍNEZ SANTAOLALLA, J.(1926) El principio del arte en la provincia de Burgos. El arte Paleolítico. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos II: ll2yss.
  • MAURA, M. (1953): Los dibujos rupestres de la cueva del Reguerillo (Torrelaguna), provincia de Madrid II Congreso Nacional de Arqueología (Madrid 1951): 73-74.
  • MAURA, M. ; PÉpEZ DE BARRADAS, J. (1933): Cuevas castellanas. Anuario de Prehistoria Madrileña 4- 6:107-117.
  • MELÉNDEZ, E. (1956): Las pinturas rupestres como documentos paleontológicos. Actas de la IV sesión del Congreso Internacional de la UISPP (Madrid 1954). Zaragoza: 277-289.
  • MOURE, J.A. (1975): Excavaciones en la cueva de “Tito Bustillo “(Asturias): Campañas de 1972 y 1974 Pubí. IDEA, Oviedo.
  • MOURE, J.A. (1985): El Paleolítico y e/Arte Rupestre en Burgos. Historia de Burgos. 1. Edad Antigua. Caja de Abonos Municipal.
  • MOURE, J.A. ; GONZALEZ Mo~Es, M.R.; GONZÁLEZ SÁINZ, C. (1985): Las pinturas paleolíticas de la cueva de la Fuente del Salín (Muflorrodero, Cantabria). ArsPraehistorica 111-1V: 13-23.
  • MOURE, J.A. ; GONZALEZ SÁINZ, C.; GONZÁLEZ MoRA. LES, MR. (1987): La cueva de La Haza (Ramales, Cantabria) y sus pinturas rupestres. Ve/eia 4. Vitoria: 67-92.
  • MOURE, J.A. ; LÓPEZ, P. (1979): Los niveles preneolíticos del abrigo de Verdelpino (Cuenca). XV Congreso Nacional de Arqueología: 11-124.
  • MUNICIO, L.J.; PÑÓN, F. (1986-87): Programa de documentación y estudio de la Cueva de los Enebralejos (Prádena, Segovia). Bajo Aragón Prehistoría VII-VIII: 133-146.
  • OBERMAIER, II. (1935): Las cuevas de Los Casares y La Hoz en Guadalajara. Boletín de la Real Academia de/a Historía CVII: 11-13.
  • ORTEGA MARTÍNEZ, A. I.; MARTÉNMERINO, MA. (1986): La arqueología del Karst de Ojo Guareña. Kaite. Estudios de Espeleología Burgalesa 4-5: 331- 389.
  • OSABA, B. (1960): La Arqueologia en Ojo Guardia. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos LXVIII, t. 1:177-193.
  • OSABA, E.; URIaAP~m, J.L. (1968): El arte rupestre en Ojo Guareña. Sección de pinturas. Diputación Provincial, Burgos.
  • PERICOT GARCÍA, L.(1942): La cueva del Parpalló (Gandía). CSIC, Madrid.
  • PUIG Y LARRANZ, G. (1896): Cavernas y simas de España. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico XXI, segunda serie. Madrid: 147.
  • PRADO, C. DEL (1864): Descripción fisíca y geográfica de la provincia de Madrid.
  • RIPOLL, E. (1957): Revisión de la cueva de Penches. IV Congreso Nacional de Arqueología: 57-58.
  • RIPOLL, E.; Moriar, JA. (1979): Grabados rupestres de la cueva de Maltravieso. Estudios dedicados a Carlos Callejo, Cáceres: 567-571.
  • RIPOLL, 5; MUNICIO, L. (1992): Las representaciones de estilo paleolítico en el conjunto de Domingo García (Segovia). Espacio, Tiempo y Forma, Seriel, Prehistoria yArqueología V: 107-138.
  • SAMPAYO, P.; ZUAZNAVAR, M. (1868): Descripción con planos de la cueva llamada de Atapuerca. Burgos.
  • SANCHIDRIÁN, J.L. (1982): La cueva del Morrón, Jimena (Jaén). Zephyrus XXXIV-XXXV: 6-16.
  • SAUVET, G. s’ 5. (1983): Los grabados rupestres prehistóricos de la cueva de La Griega (Pedraza, Segovia). Corpus Artis Rupestris, 1, Palaeolithica Ars, Volumen 20, Salamanca.
  • SAUVET, G. (1983): Les representations d’equidés paléolithiques de la grotte de La Griega (Pedraza, Segovia). A propos dune nouvelle découverte. Ars Praehistorica 2: 49-59.
  • SAUVET, G. (1985): Les gravures paléolithiques de la Griega (Ségovie, Espagne). Ptéhistoire Ariégeoise XXIX: 141-167.
  • SAUVET, G. (1986): La cueva de La Griega. Nuevos grabados paleolíticos en la Meseta. Revista de Arqueologia 66: 6-15.
  • TUÑÓN MALLADA, P. (1929): Estilizaciones rupestres ibéricas. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria VIII: 9-11.
  • URIBARRI, J.L.; Liz, C. (1973): El arte rupestre de Ojo Guarefia. La cueva de Kaite. Trabajos de Prehistoria 30: 69-120.
  • VIALOU, D. (1986): L’Art des grottes en Ariége Magdalenienne. QÉXII sup. de Gallia Préhistoire). CNRS. Paris.