¿ Cómo cambian las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con la adaptación metodológica al Espacio Europeo de Educación Superior?

  1. Martínez Berruezo, María Ángeles
  2. García Varela, Ana Belén
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Enseñanza, aprendizaje y evaluación de la investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior

Volumen: 63

Número: 2

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • BELTRÁN, J. (1993). Procesos estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • GALAGOVSKY, L. R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte I. El modelo teórico, Enseñanza de las Ciencias, 22: 229-240.
  • MARTÍNEZ-BERRUEZO, M. A. (2009). Análisis del papel de la enseñanza virtual en la formación del profesorado. Tesis doctoral no publicada.
  • MICHAVILA, F. (2001). ¿Soplan vientos de cambios universitarios?, Boletín de la red Estatal de Docencia Universitaria, 1: 9-12.
  • MONEREO, C. y CLARIANA, M. (1993): Profesores y alumnos estratégicos. Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal.
  • PINTRICH, P. R.; SMITH, D. A; GARCÍA, T. y MC KEACHIE, W. J. (1991). A Manual for the use of The Motivated Strategies for Learning Questionaire (M.S.L.Q). Ann ARBOR, MI., University of Michigan, National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning.
  • REYNALDO, J. y GALÁN, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11: 35-50.
  • ZIMMERMAN, B. J. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. Educational Psychologist, 25: 3-17.
  • ZIMMERMAN, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. ZIMMERMAN y D. H. SCHUNK (eds.), Self-regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives. London: Lawrence Erlbaum, 1-37.
  • ZIMMERMAN, B. J. y MARTÍNEZ-PONS, M. (1986). Development of a structural interview of assessing student use of selfregulated learning strategies. American Educational Research Journal, 23: 614-628.
  • DÍAZ, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html. [Fecha de consulta 08/04/2011]
  • ESTEBAN, M. (2004). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a distancia. RED, Revista de Educación a Distancia, 7. <http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf>. [Fecha de consulta 08/04/2011]
  • PINTRICH, P. R.; SMITH, D. A.; GARCÍA, T. y MCKEACHIE, W. J. (1993). Reliability and Predictive Validity of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53: 801-813. <www.uva.es/psicología>. [Fecha de consulta 01/07/2006]