Déjà Vu? Crisis de empleo y reformas laborales en España

  1. García Serrano, Carlos
Revista:
Revista de economía aplicada

ISSN: 1133-455X

Año de publicación: 2011

Volumen: 19

Número: 56

Páginas: 149-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía aplicada

Resumen

En este artículo se comparan las crisis de empleo de 1991-1994 y 2007- 2010 así como las reformas laborales llevadas a cabo en 1994 y 2010. El objetivo es comprobar si la evolución de la ocupación y el paro durante la actual crisis está siendo similar a la anterior, lo que puede ayudar a predecir la evolución futura de ambas variables. Además, la comparación de los cambios de la normativa laboral pretende arrojar luz sobre la posible influencia de las reformas en los resultados agregados del mercado de trabajo así como valorar si éstas pueden conseguir reducir el elevado grado de sensibilidad del empleo a las variaciones de la producción, una característica distintiva de la economía española frente al resto de países de la Unión Europea.

Referencias bibliográficas

  • Cebrián, I., Moreno, G. y Toharia, L. (2009): "¿Por qué no reducen las bonificaciones la temporalidad?", Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Economía Laboral, Universidad de Zaragoza.
  • CES (1995): Economía, Trabajo, Sociedad. Memoria 1994, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • Costain, J., Jimeno, J.F. y Thomas, C. (2009): "El funcionamiento del mercado de trabajo y el aumento del paro en España", Boletín Económico del Banco de España, n.o julioagosto, págs. 97-115.
  • Cruz, J. (2006): "En busca de la estabilidad perdida: las causas de la temporalidad", Temas Laborales, vol. 85, págs. 9-26.
  • Cueto, B. (2006): "Las ayudas a la contratación indefinida en España", Revista de Economía Laboral, vol. 3, págs. 87-119.
  • Desdentado, A. (2010): "Ideas para una reforma del despido", La Ley, n.o 7338.
  • García-Serrano, C., Malo M.A. y Pérez Infante, J.I. (2010): "Para una reforma laboral negociada", Relaciones Laborales: revista crítica de teoría y práctica, n.o 1, págs. 1569-1592.
  • Garrido, L. y Toharia, L. (2004): "What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain", Labour Economics, vol. 11, n.o 4, págs. 507-523.
  • Malo, M.A. (2005): "La evolución institucional del despido en España: una interpretación en términos de un accidente histórico", Revista de Historia Económica, vol. 23, n.o 1, págs. 83-115.
  • Malo, M.A. y Toharia, L. (1997): "Economía y Derecho del Trabajo: las reformas laborales de 1994 y 1997", Cuadernos Económicos de ICE, vol. 63, págs. 155-174.
  • Malo, M.A. y Toharia, L. (2000): "The Spanish experiment: the pros and cons of the flexibility at the margin", págs. 307-335, en Esping-Andersen, G. y Regini, M., Why de-regulate labour markets?, Oxford, Oxford University Press.
  • Malo, M.A. y González, J.J. (2010): Análisis comparado de los procedimientos de despido: perspectiva económica y jurídica, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Pérez Infante, J.I. (1999): "Las reformas laborales recientes: objetivos, contenidos y efectos", Cuadernos de Información Económica, vol. 150, págs. 5-23.
  • Pérez Infante, J.I. (2009): "Objetivos y contenidos de las reformas laborales en España y propuestas de futuro", Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Investigación Ortega y Gasset, n.o 20 (publicado también en el libro de V. Gómez (ed.), La reforma laboral en España, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset, Madrid).
  • Pérez Infante, J.I. (2010a): "El mercado de trabajo español y la última reforma laboral", Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico, Instituto Flores de Lemus de la UniversidadCarlos III de Madrid, vol. 190, n.o julio, págs. 69-77.
  • Pérez Infante, J.I. (2010b):La reforma laboral después de la Ley 35/2010", Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico, Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid, vol. 194, n.o noviembre, págs. 69-83.
  • Sala, H. y Silva, J.I. (2009): "Flexibility at the margin and labour market volatility: the case of Spain", Investigaciones Económicas, vol. 33, n.o 2, págs. 1145-178.
  • Toharia, L., Cruz, J., Albert, C., Calvo, J., Cebrián, I., García-Serrano, C., Hernanz, V., Malo, M.A. y Moreno, G. (2005): El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Colección Economía y Sociología del Trabajo, no 8, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.