Presentación. De la Selectividad a la Prueba de Acceso a la Universidadpasado, presente y un futuro no muy lejano

  1. García Laborda, Jesús
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2012

Número: 357

Páginas: 17-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • AMENGUAL PIZARRO, M. (2009). Does the English Test in the Spanish University Entrance Examination influence the teaching of English? English Studies, 90 (5), 582-598.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. Y SANZ ÁLAVA, I. (2005). Breve historia del examen de Selectividad. En HERRERA SOLER, H. Y GARCÍA LABORDA, J. (Eds.), Estudios y Criterios para una Selectividad de calidad en el examen de inglés (pp. 19-26). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • GARCÍA LABORDA, J. (2006).Analizando críticamente la Selectividad ¿Todos los estudiantes tiene las mismas posibilidades? TESOL-Spain Newsletter, 30 (2), 9-12.
  • GARCÍA LABORDA, J. (2010): ¿Necesitan las universidades españolas una prueba de acceso informatiza da? El caso de la definición del constructo y la previsión del efecto en la enseñanza para idiomas extranjeros. Revista de Orientación y Psicopadagogía, 21 (1),71-80.
  • GARCÍA LABORDA, J. Y FERNÁNDEZ ALVAREZ, M. (2010). Las variables sexo, edad y lugar de trabajo en las actitudes de los profesores hacia la interacción oral en L1 y L2 en la clase de inglés de segundo de Bachillerato. Porta Linguarum, 14, 91-103.
  • HERRERA-SOLER, H. (2001).The Effect of Gender and Working Place of Raters on University Entrance Examination Scores. Revista Española de Lingüística Aplicada, 14, 161-179.
  • HERRERA-SOLER, H. (2004): El test de elección múltiple: herramienta básica en la selectividad. En HERRERA SOLER, H. Y GARCÍA LABORDA, J. (Eds.), Estudios y Criterios para una Selectividad de Ca- lidad en el examen de inglés (pp.65-98).Valencia:Universidad Politécnica de Valencia.
  • HERRERA-SOLER, H. (2005): Introducción. En HERRERA SOLER, H. Y GARCÍA LABORDA, J. (Eds.), Estudios y Criterios para una Selectividad de Calidad en el examen de inglés. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • HERRERA SOLER, H. Y GARCÍA LABORDA, J. (Eds.). (2005). Estudios y Criterios para una Selectividad de Calidad en el examen de inglés.Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • MARTÍN MONJE, E. M. (2010). Preparación de la PAU en Inglés como lengua extranjera con el apoyo del aula virtual de Moodle.Tesis doctoral. Madrid: UNED.
  • MORALES GÁLVEZ, C., ARRIMADAS GÓMEZ, I., RAMÍREZ NUEDA, A., LÓPEZ GAYARRE, A. Y OCAÑA VILLUENDAS, L. (2000). La enseñanza de lenguas extranjeras en España. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • REAL DECRETO 1393/2007, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. Boletín Oficial del Estado (España), 24 de noviembre de 2008, 283, 46.932-46.946.
  • ROBINSON, B. (2001). Translating Selectividad Scores into a Meaningful Language. En T. HARRIS et ál. (Eds.), ELT 2000: Thinking back, Looking forward (pp. 211-234). Granada: Greta.
  • SANZ SAINZ, I. (1999). El examen de Selectividad a examen. GRETA. Revista para profesores de Inglés, 7 (2), 16-29.
  • SANZ SAINZ, I. Y GONZÁLEZ LEYVA, M. M. (2001). El alumnado frente al examen de Selectividad. Diseño de un cuestionario para medir cómo perciben y cómo preparan los estudiantes el examen de Selectividad. En T. HARRIS et ál. (Eds.), ELT 2000: Thinking back, Looking forward (pp. 211-234).Granada: Greta.
  • WATTS, F. Y GARCÍA CARBONELL, A. (2005). Control de calidad en la calificación de la prueba de lengua inglesa de selectividad, Aula Abierta, 73, 173-190.
  • WHITTAKER, R. (2006). Reseña de Estudios y Criterios para una Selectividad de calidad en el examen de Inglés. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 14, 198-206.