La expresión de la probabilidad y la expresión de la orden en españoldos fenómenos de variación sintáctica

  1. Blanco Canales, Ana
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 75-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2011.25.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

Este estudio tiene como objeto el análisis de la expresión de la posibilidad y la probabilidad y la de la orden y el mandato desde una perspectiva variacionista, esto es, como fenómenos de variación sintáctica en español. Revisaremos, en primer lugar, diferentes planteamientos con respecto a la variación sociosintáctica y las posibilidades de aplicación del modelo laboviano a este nivel lingüístico, hecho que ha sido cuestionado por diferentes autores, dadas las dificultades que entraña encontrar alternancias que no impliquen cambios en el significado referencial ni en la función comunicativa. A continuación, trataremos de explicar los valores semánticos, gramaticales y pragmáticos de estos tipos de expresión desde la teoría de la modalidad lingüística. La última parte se ocupa de mostrar los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo y cualitativo de los diferentes recursos para la expresión de la probabilidad y el mandato, análisis que se ha realizado a partir de los datos obtenidos en un corpus de lengua oral. Hemos intentado comprobar si existen o no preferencias por determinadas formas, y si las frecuencias de uso están condicionadas de manera significativa por factores lingüísticos, sociales o estilísticos.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J. A. (1987): “Uso discursivo de ‘ir’ en el habla culta de Sevilla”. En Rodríguez Izquierdo, F. (ed.): Sociolingüística andaluza, 3. El discurso sociolingüístico. Sevilla, Universidad, págs. 121-136.
  • Alcaide, E. R. (1990): “La oración de predicado no verbal como medio de cohesión textual. Estudio contrastivo en las encuestas del Habla Urbana de Sevilla (niveles popular y culto)”. En Palet Plaja, T. (ed.): Sociolingüística andaluza, 5. Habla de Sevilla y hablas americanas. Sevilla, Universidad, págs. 125-136.
  • Bentivoglio, P. (1988): “La posición del sujeto en el español de Caracas: un análisis de los factores lingüísticos y extralingüístico”. En Hammond, R. y M. C. Resnick (eds.): Studies in Caribbean Spanish dialectology.Washington, D.C., Georgetown University Press, págs. 13-23.
  • Bentivoglio, P. (1989): “Función y significado de la posposición del sujeto nominal en el español hablado”. En Estudios sobre el español de América y lingüística afroamericana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, págs. 40-57.
  • Bentivoglio, P. (2003): “Orden de palabras en español: un análisis sintáctico-semántico-pragmático del sujeto”, Lexis, 27/1-2, págs. 235-260.
  • Bolinger, D. (1977): Meaning and Form. London, Longman.
  • Cortés Rodríguez, L. (1986): Sintaxis del coloquio. Aproximación sociolingüística. Salamanca, Universidad.
  • Fuentes Rodríguez, C. (ed.) (1993): Sociolingüística andaluza, 8. Estudios sobre el relato oral. Sevilla, Universidad.
  • Guillén, R. (1990): “Uso discursivo de CREER y PENSAR en el habla urbana de Sevilla”. En Palet Plaja, T. (ed.): Sociolingüística andaluza, 5. Habla de Sevilla y hablas americanas. Sevilla, Universidad, págs. 85-102.
  • Jacobson, S. (1989): “Some Approaches to Syntactic Variation”. En Falsod, R. y D. Schiffrin (eds.): Language Variation and Change. Washington, Georgetown University Press, págs. 381-394.
  • Jiménez Juliá, T. (1989): “Modalidad, modo verbal y modus clausal en español”, Verba 16, págs. 175-214.
  • Kitova-Vasileva, M. (2000): La verosimilitud relativa su expresión en español. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Labov, W. (1996): The social stratification of English in New York City. Washington, Center for Applied Linguistics.
  • Lavandera, B. (1984): Variación y significado. Buenos Aires, Hachette.
  • Lorenzo, E. (1971): “La expresión del ruego y del mandato”. En El español de hoy. Lengua en ebullición. Madrid, Gredos, págs. 84-96.
  • Lyons, J. (1980): Semántica. Traducción de R. Cerdá, Barcelona, Teide.
  • Maingueneau, D. (1980): “Las modalidades”. En Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette, págs. 128-130.
  • Martín Butragueño, P. (1994): “Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolin güística del español”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLII, págs. 28-75.
  • Matte Bon, F. (1995): Gramática Comunicativa del español II. De la idea a la lengua. Madrid, Edelsa.
  • Medina López, J. (1993): Formas de tratamiento en una comunidad rural (Buenavista del Norte. Tenerife). Santa Cruz de Tenerife, Ilmo. Ayto. de Buenavista del Norte/Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.
  • Meunier, A. (1974): “Modalités et communication”, LFr 21, págs. 23-46.
  • Moreno Fernández, F. (1989): “Análisis sociolingüístico de actos de habla coloquiales (I)”, EA, 51, págs. 5-51 y “Análisis sociolingüístico de actos de habla coloquiales (II), EA, 52, págs. 5-57.
  • Nuñez, S. (1991): Semántica de la modalidad en latín. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Otaola Olano, C. (1988): “La modalidad (con especial referencia a la lengua española)”, Revista de Filología Española, Tomo LXVIII, fascículo 1°2º, págs. 98-101.
  • R. Brown, R. y Gilman, A. (1960): “The pronoums of power and solidarity”. En Sebeok, T. (ed.): Style in language. New York, John Wiley, 253-276.
  • Real Academia Española. (1978): Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe.
  • Ridruejo, E. (1999): “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. En Bosque, J. I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. añola. Madrid, Espasa-Calpe, págs. 3209-3251.
  • Rodríguez-Izquierdo, F. (1987): “Procedimientos de negación en el habla de Sevilla” y “Procedimientos de topicalización en el habla culta de Sevilla”. En Rodríguez Izquierdo, F. (ed.): Sociolingüística andaluza, 3. El discurso sociolingüístico. Sevilla, Universidad, págs. 137-154 y 31-49.
  • Romaine, S. (1984): “On the Problem of Syntactic Variation and Pragmatic Meaning in Sociolinguistic Theory”, Folia Lingüística 18, págs. 409-437.
  • Sánchez Lanza, C. (1988): “Formas de mandato y ruego en la lengua oral de Rosario”. En Actas del IV Congreso Internacional de ALFAL, México, UNAM, págs. 849-862.
  • Sankoff, D. (1992): “Sociolingüística y variación sintáctica”. En Newmeyer, F. J. (ed.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, IV. El lenguaje: contexto sociocultural. Madrid, Visor, págs. 173–196.
  • Serrano, M. J. (1994): La variación sintáctica: formas verbales del período hipotético en español. Madrid, Entinema.
  • Serrano, M. J. (ed.) (1999): Estudios deEstudios de variación sintáctica. Madrid, Iberoamericana.
  • Silva-Corvalán, C. (1981): “The difusion of object-verb agreement in Spanish”, Papers in Romance, 3, págs. 163-176.
  • Silva-Corvalán, C. (1982): “Subjetc variation in spoken Mexican-American Spanish”. En Spanish in the United States: Sociolinguistics aspects. New York, Cambridge University Press, págs. 93-120.
  • Silva-Corvalán, C. (1984): “Topicalización y pragmática en español”, Revista Española de Lingüística, 14, págs. 1-19.
  • Silva-Corvalán, C. (1980-81): “La función pragmática de la duplicación de pronombres clíticos”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXI, págs. 561-570.
  • Silva-Corvalán, C. (1988): Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid, Alhambra.
  • Silva-Corvalán, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D. C., Georgetown University Press.