El testamento de Juan Moliner (+1403)un físico al servicio de la monarquía navarra durante la Baja Edad Media

  1. Serrano Larráyoz, Fernando
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2012

Volumen: 64

Fascículo: 2

Páginas: 373-396

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2012.V64.I2.525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Referencias bibliográficas

  • Arrizabalaga, Jon (2002). "Francisco López de Villalobos (c. 1473-c. 1549), médico cortesano, " Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus., 22, 2002, pp. 29-58, p. 34.
  • Arrizabalaga, Jon (2010). "Spanish Medical Students' peregrinatio to Italian Universities in the Renaissance. " En: Grell, Ole Peter; Cunningham, Andrew; Arrizabalaga, Jon (eds.), Centre of Medical Excellence? Medical Travel and Education in Europe, 1500-1789, Farnham-Burlington, Ashgate, pp. 93-126.
  • Arrizabalaga, Jon (2012). "Asistencia, caridad y nueva ética de la responsabilidad colectiva ante la salud y la pobreza en el espacio urbano occidental del Antiguo Régimen. " En: Huget-Termes, Teresa; Verdés, Pere; Arrizabalaga, Jon; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), Ciudad y hospital en el occidente europeo, 1300-1700, Lleida, Milenio, (en prensa).
  • Baldó Alcoz, Julia (2002). "Un aspecto de los funerales a través de la legislación civil en la Navarra bajomedieval: el uso de antorchas durante el cortejo. " En: Erro Gasca, Carmen; Mugueta Moreno, Íñigo (eds.), Grupos Sociales en la historia de Navarra: relaciones y derechos (Actas del v Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, septiembre de 2002), vol. 2, Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, pp. 197-210.
  • Baldó Alcoz, Julia (2005). Réquiem aeternam. Ritos, actitudes y espacios en torno a la muerte en la Navarra bajo medieval, Pamplona, Universidad Pública de Navarra (tesis doctoral inédita).
  • Baldó Alcoz, Julia (2006a). "Segunt a mi estado fazer pertenesce. Imagen y memoria de los grupos sociales privilegiados en la Navarra bajomedieval: el cortejo funerario. " En: Navarra: Memoria e imagen (Actas del vi Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, septiembre de 2006), vol. 2, Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, pp. 385-402.
  • Baldó Alcoz, Julia (2006b). "Las misas post mortem: simbolismos y devociones en torno a la muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval, " Zainak, 28, pp. 353-374, pp. 356-359, 359-367.
  • Baldó Alcoz, Julia; García de la Borbolla, Ángeles Pavón Benito, Julia (2005). "Registrar la muerte (1381-1512). Un análisis de testamentos y mandas pías contenidos en los protocolos notariales navarros, " Hispania. Revista de Historia, 219, pp. 155-226, pp. 116-219, 169, 174, 197, 205, 211, 208, 210.
  • Beroiz Lazcano, Marcelino (2003). "La mort dans les terres du Sud: rites funéraires en Navarre au Moyen Âge (xiiie-xve siècles). " En: Lemaitre, Nicole (ed.), Religión et politique dans les sociétés du Midi (126e Congrès Nacional des Sociétés Historiques et Escientifiques, Toulouse, 2001), París, CTHS, pp. 37-48, pp. 38-40.
  • Cabré i Pairet, Montserrat; Salmón Múñiz, Fernando (2001). "Poder académico versus autoridad femenina: la Facultad de Medicina de París contra Jacoba Félicié (1322). " En Cabré i Pairet, Montserrat; Ortiz Gómez, Teresa (coords.), Sanadoras, matronas y médicas en Europa: siglos xii-xx, Barcelona, Icaria, pp. 55-76.
  • Ferragud Domingo, Carmel (2005). Medicina i promoció social a la Baixa Edat Mitjana (Corona d'Aragó, 1350-1410), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 104, 605, 153.
  • García Ballester, Luis (2001). La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona, Península, pp. 213-225.
  • García Larragueta, Santos (1976). Archivo parroquial de San Cernin de Pamplona. Colección hasta 1400, Pamplona, Diputación Foral de Navarra-Institución Príncipe de Viana, p. 11. Gran Enciclopedia de Navarra, t. viii, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 10.
  • Green, Monica (1989). "Women's Medical Practice and Health Care in Medieval Europe, " Sings. Journal of Women in Culture and Society, 14, pp. 434-473, p. 447.
  • López Gómez, José Manuel (2010). "Mujer y medicina en el Burgos bajomedieval: Mencía González, 'física' de Aranda de Duero (1495), " Boletín de la Institución Fernán González, 241, pp. 215-233.
  • Marcotegui Barber, Beatriz (2009). "Instructio morum et fidei. " La predicación en el reino de Navarra en el siglo xv, Pamplona, Gobierno de Navarra, p. 92.
  • Martinena Ruiz, Juan José (1974). La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana (Siglos xii-xvi), Pamplona, Diputación Foral de Navarra-Institución Príncipe de Viana-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 207.
  • Martínez Crespo, Alicia (1994). "Mujer y medicina en la Baja Edad Media, " Hispania. Revista de Historia, 186, pp. 37-52, pp. 44-45.
  • McVaugh, Michael R (1993). Medicine befote the plague. Practitioners and their patients in the Crown of Aragon, 1285-1345, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 103-107.
  • Narbona Cárceles, María (2006). La corte de Carlos III 'el Noble', rey de Navarra: espacio doméstico y escenario del poder, 1376-1415, Pamplona, Eunsa, p. 255.
  • Noáin Irisarri, José Joaquín (2003). "Estrategias económico-familiares de la nobleza media de Navarra en la Edad Moderna (1500-1700). " En: Fernández Romero, Cayetano; Moreno Almárcegui, Antonio (eds.), Familia y cambio social en Navarra y País Vasco. Siglos xiii-xx (Simposio de Historia de la Familia, Pamplona, 20 y 21 de septiembre de 2002), Pamplona, Instituto de Ciencias para la Familia, pp. 91-134, pp. 93-96, 97-98.
  • Pavón Benito, Julia; García de la Borbolla, Ángeles (2007). Morir en la Edad Media. La muerte en la Navarra medieval, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 265-266, 202, 206-209, 119, 260-267, 270, 260-265.
  • Ramírez Vaquero, Eloísa (1990). Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464, Pamplona, Gobierno de Navarra, p. 114.
  • Salmón Múñiz, Fernando (1997). "La historia de las mujeres en la práctica de la Historia de la Medicina. " En: Segura Graíño, Cristina (coord.), La historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la historia, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 37-54, pp. 38-43.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2004). Medicina y enfermedad en la corte de Carlos III 'el Noble' de Navarra (1387-1425), Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 113,132, 78, 55, 89, 192.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2009). "Astrólogos y astrología al servicio de la monarquía navarra durante la Baja Edad Media, " Anuario de Estudios Medievales, 39 (2), pp. 539-554, pp. 548-549.
  • Serrano Larráyoz, Fernando (2011). "Boticarios en el reino de Navarra durante la Baja Edad Media: una aproximación prosopográfica, " en González Bueno, Antonio; López Andújar, Guillermina; Cabezas López, María Dolores; Martín Martín, Carmen; Esteva de Sagrera, Juan (eds.), Homenaje al Prf. Dr. José Luis Valverde, Granada, Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España-Universidad de Granada, pp. 263-326, pp. 278-279.
  • Tamburri Bariain, Pascual (2000). "Navarra en el sistema europeo medieval. " En: de la Iglesia Duarte, José-Ignacio (coord.), La enseñanza en la Edad Media (Actas de la x Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 2 al 6 de agosto de 1999), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 413-443.