Protocolo de tratamiento del dolor oncológico

  1. Navarro Expósito, Fátima
  2. López González, José Luis
  3. Gómez Utrero Fuentes, E.
  4. Molina Villaverde, Raquel
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (IV): cancer ginecológico, sarcomas, cuidados paliativos

Serie: 11

Número: 27

Páginas: 1686-1691

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(13)70524-9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

El dolor y el cáncer están íntimamente relacionados. El dolor afecta al 25% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico, y al 80% con enfermedad avanzada. Es uno de los síntomas más temidos, tanto por el paciente como por la familia, y altera de forma importante la calidad de vida del paciente. Las causas del dolor son múltiples y heterogéneas, puede deberse al propio tumor, al tratamiento o a la patología coexistente del propio paciente. El dolor tiene implicaciones físicas, psicológicas y sociales. Por tanto, es un síntoma complejo de tratar, y es prioritario su control, de forma cuidadosa y adecuada, para conseguir la mejor calidad de vida del paciente. En la actualidad, disponemos de un arsenal terapéutico con el que se consigue un buen control del dolor. La selección del analgésico se va a basar en la intensidad del dolor y el tratamiento que recibe el paciente.