Comunicación con población extranjera en el ámbito sanitario. Iniciación a una base de datos sobre artículos de investigación

  1. Valero Garcés, Carmen
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2013

Volumen: 14

Número: 37

Páginas: 80-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, busca contribuir a llenar ese hueco entre formación y práctica y, por otro lado, pretende profundizar en las relaciones entre dos áreas bien definidas: humanidades y ciencias médicas, y, más específicamente, entre los estudios sobre comunicación intercultural y la atención sanitaria a población extranjera. El modo en que cumplir dicho objetivo consiste en analizar las características y resultados de estudios sobre aspectos sanitarios llevados a cabo por futuros especialistas de la comunicación en el marco del Máster Universitario Europeo en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos. Dicho máster se ofrece en nueve especialidades o combinaciones lingüísticas en la Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, desde el año 2006. En esta ocasión me centraré en la investigación que directa o indirectamente se relaciona con el ámbito sanitario. Para ello, ofreceré, en primer lugar, una breve introducción sobre las características de esta investigación y sus autores para pasar a una primera clasificación de los resultados y su análisis, seguido de unas conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • Grubbs, david et al. (2006): «effect of Awareness of Language Law on language Access in the health Care Setting», Journal of General Internal Medicine, 21 (7): 683–688.
  • Jacobs, e. et al. (2004): «What a difference an Interpreter Can Make: Health Care Experiences of Uninsured with Limited English Proficiency», American Journal of Public Health, 94 (5): 866-869.
  • Morales, M. E. et al. (2006): «The Impact of Interpreters on Parents’ experiences with Ambulatory Care for Their Children», Medical Care Research and Review, vol. 63, n.º 1: 110-128.
  • Sturby, A. (2007): «Avoiding Burnout of Bilingual employees», en Race Equity Project (21.IX.2007).
  • Valero-Garcés, Carmen (2002): «Traducir de y para los que llegan: una incipiente realidad», en Carmen Valero-Garcés y G. Mancho Barés (eds.) (2002): Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos. Nuevas Necesidades para Nuevas Realidades. Community Interpreting and Translating: New Needs for New Realities. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 61-70.
  • Valero-Garcés, Carmen (2004): «Avances en la eliminación de Barreras Lingüísticas en entornos Multiculturales: ¿de la Infancia a la Juventud en la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos?», en emilio Ortega Arjonilla et al. (eds.) (2004): Panorama Actual de la Investigación en Traducción e Interpretación. Granada: Atrio, pp. 467-477.
  • Valero-Garcés, Carmen y Dora Sales-Salvador (2007): «The Production of Translated Texts for Migrant Minority Communities. Some Characteristics of an Incipient Market», The Journal of Specialised Translation (2007): 123-138.