Las funciones del mediador intercultural en el ámbito sanitario: habilidades y conocimientos

  1. Pena Díaz, Carmen
  2. Echauri Galván, Bruno
  3. Olivares Leyva, Mónica
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente trabajo1 es el resultado de un largo esfuerzo de recopilación y análisis enfocado a avanzar en la definición de la figura del mediador intercultural en España, determinando sus ámbitos de actuación y las destrezas que se le presuponen ya que, a día de hoy, ni las competencias, ni el perfil ni la capacitación requerida para desarrollar tareas de mediación intercultural en el ámbito sanitario han sido todavía bien definidas en nuestro país (Fernández-Rufete y Rigaudy, 2009:73, Navaza, Estévez y Serrano, 2009). Con el propósito de aportar algo de nitidez a estas zonas aún difusas, hemos dividido el artículo en varias secciones, correspondientes a los distintos ángulos de la investigación. En primer lugar, se presentan y detallan los criterios de selección del corpus, escogido entre la literatura más relevante en la materia publicada entre 2005 y 2011. A continuación, pasamos a exponer la información obtenida del estudio pormenorizado de los trabajos reunidos en relación con nuestros dos principales objetivos: determinar las funciones del mediador intercultural en el ámbito sanitario y establecer las habilidades y conocimientos necesarios para llevarlas a cabo

Referencias bibliográficas

  • Aixelá, J.F. (2010). ‘Una revisión de la bibliografía sobre traducción e interpretación médica recogida en BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción)’. Panace@, 11 (32), 151-160.
  • Antonin, M. (2010). La mediación intercultural en el sistema de salud de Cataluña. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Arumi, M., Gil-Bardají A. y Vargas-Urpí, M. (2011). ‘Traducció i immigració: La figura de l’intèrpret als serveis públics de Catalunya’. Quaderns. Revista de Traducció, 18, 199-218.
  • Bestué, C., García-Beyaert S. y Ruiz de Infante, B. (2011). ‘Resultats dels qüestionaris adreçats als treballadors del serveis públics’. En Grupo MIRAS (ed.). Comunicar en la diversitat. Intérprets, tarductors i mediadors als serveis públics. Barcelona: Linguamón.
  • Bischoff, A., Loutant, L. y García-Beyaert, S. (2009). Guía para la consulta médica intercultural. Comunicación a través de un intérprete en los servicios de salud. UniversalDoctor Project.
  • CEIMIGRA (2008). Una aproximación transnacional a la mediación intercultural: Realidades en España, Francia e Italia. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Cortés, D.E. (2009). ‘La interpretación lingüística’. En Fundación «La Caixa» (ed.) Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona: Autor.
  • Europa Press (2012, Junio 27). ‘La OCDE constata emigración neta por primera vez en España en 2011 de más de 50.000 personas por la crisis’. Europa Press Social.
  • Fernández-Rufete, J. y Rigaudy, C. (2009). El papel de la mediación intercultural en la atención primaria de salud. Estudio de un caso. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Murcia.
  • Fundación «La Caixa» (2009). Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona: Autor.
  • García-Beyaert, S. y Serrano-Pons, J. (2009). ‘Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud’. En J. Morera Montes, A. Alonso Babarro y H. Huerga Aramburu (eds.) Manual de atención al inmigrante, 53-66. Barcelona; Majadahonda: Ergon.
  • Giménez, C. (2010). El interculturalismo: Propuesta conceptual y aplicaciones prácticas. Zarautz: ITXAROPENA S.A.
  • Grupo MIRAS (2009). Comunicar en la diversitat. Intèrprets, traductors i mediadors als serveis públics. Barcelona: Linguamón.
  • Lahib, A. (2007). ‘La mediación intercultural’. En Fundación Secretariado Gitano (ed.) Retos en los contextos multiculturales: Competencias interculturales y resolución de conflictos, 56-79. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.
  • Llevot, N. (2005). ‘El mediador intercultural perfiles y profesionalización’. I Jornadas de mediación intercultural en Canarias.
  • Minett, J., Onos, L. y Ugarte, X. (2011). ‘Resultats dels qüestionaris adreçats als usuaris’. En Grupo MIRAS (ed.). Comunicar en la diversitat. Intèrprets, traductors i mediadors als serveis públics. Barcelona: Linguamón.
  • Navaza, B., Estévez, L. y Serrano, J. (2009). ‘«Saque la lengua, por favor». Panorama actual de la interpretación sanitaria en España’. Panace@, 10(30), 141-156.
  • Ponce Márquez, N. (2011). ‘Interpretación social y mediación intercultural: Juntos pero no revueltos. El caso de Sevilla Acoge’. En C. Valero Garcés (ed.) Traducción e interpretación en los servicios públicos en un mundo interconectado. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Prats San Román, G. y Uribe Pinillos, E. (2009). ‘La mediación intercultural’. En Fundación «La Caixa» (ed.). Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona: Autor.
  • Qureshi, A. (2009a). ‘La competencia cultural’. En Fundación «La Caixa» (ed.). Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona: Autor.
  • (2009b). ‘Comunicación intercultural y relación terapéutica’. En Fundación «La Caixa» (ed.). Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona: Autor.
  • Qureshi, A., Revollo, H.W., Collazos, F., Visiers, C. and El Harrak, J. (2009). ‘La mediación intercultural sociosanitaria: Implicaciones y retos’. Norte de Salud Mental, 35, 56-66.
  • Raga, F. (2008). Mediaciones interculturales. Valencia: Universitat de València, Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural. Lynx.
  • Sales. D. (2008). ‘Mediación intercultural e interpretación en los servicios públicos: ¿Europa intercultural?’ Pliegos de Yuste, 7-8, 77-82.
  • Sales, D. y Valero-Garcés, C. (2006). ‘Bibliografía sobre traducción e interpretación en los servicios publicos y mediacion intercultural’. Revista española de lingüística aplicada, Vol. Extra 1. Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: Nuevo mapa lingüístico y cultural de España, 249-285.
  • Vargas-Urpi, M. (2011). ‘La interpretació als serveis públics: Contextualització’. En Grupo MIRAS (ed.). Comunicar en la diversitat. Intérprets, tarductors i mediadors als serveis públics. Barcelona: Linguamón.