¿Necesitan las universidades españolas una prueba de acceso informatizada?el caso de la definición del constructo y la previsión del efecto en la enseñanza (Washback) para idiomas extranjeros
ISSN: 1139-7853, 1989-7448
Año de publicación: 2010
Volumen: 21
Número: 1
Páginas: 71-80
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
Resumen
Recientes trabajos en informática educativa en España han planteado la posibilidad real de automatizar e incluir tareas orales en la Prueba de acceso a la universidad (P. A. U.) especialmente en lenguas extranjeras. De hecho, su efecto en la docencia ya ha mostrado indicadores de sus beneficios (Glover, 2006). Desde la perspectiva de la orientación escolar esto supone una evolución significativa para muchos estudiantes tanto si van a seguir unos estudios reglados superiores como si se incorporan al mundo laboral al completar su formación escolar. La nueva prueba permitiría educar tanto estudiantes como trabajadores cualificados en lenguas extranjeras cosa que hasta ahora se ha mostrado complicada a pesar de los esfuerzos ministeriales y la insistencia de la mayor parte de los psicopedagogos residentes en los centros escolares. Sin embargo ¿Cuál sería construc to del nuevo examen? ¿Por qué supone un cambio tan profundo? Este artículo promueve la discusión sobre el constructo, la investigación nacional, los estudios y las opiniones científicas sobre este cambio. El artículo concluye que aunque una P.A.U. automatizada es un desafío significativo, aún es necesario redefinir su constructo y propone una agenda de estudio abierta a los investigadores y profesores españoles
Referencias bibliográficas
- Akdemir, O., y Oguz, A. (2008). Computer-based testing: An alternative for the assessment of turkish undergraduate students. Computers & Education, 51(3), 1198-1204.
- Alderson, J.C. (2000) Technology in testing: the present and the future, System, 28(4), 593-603.
- Amengual Pizarro, M. (2006) Análisis de la prueba de inglés de la Universitat de les Illes Balears. Ibérica, 11, 29-60.
- Brennan, R. L. (2001). Generalizability theory. New York: Springer-Verlag.
- Duckworth, A. L. (2009). (Over and) beyond high-stakes testing. American Psychologist, 64(4), 279-280.
- Fulcher, G. y Davidson, F. (2007). Language Testing and assessment. London: Routledge.
- García Laborda, J. (2004) HIEO: Investigación y desarrollo de una Herramienta Informática de evaluación oral multilingüe, Didáctica. Lengua y literatura, 16, 77-88.
- García Laborda, J. (2006a) Analizando críticamente la Selectividad ¿Todos los estudiantes tiene las mismas posibilidades?, Tesol Spain Newsletter, 30(3), 9-13.
- García Laborda, J. (2006b) La Plataforma de exámenes multilingüe PREVALEX: resultados del diseño y perspectivas de investigación futura de la Plataforma de Exámenes Valenciana de Lenguas Extranjeras, Didáctica. Lengua Y Literatura, 18, 135-145.
- García Laborda, J. (2006c) ¿Qué pueden aportar las nuevas tecnologías al examen de Selectividad de inglés? Un análisis de fortalezas y oportunidades, Revista De Ciencias De La Educación, 206, 151-165.
- García Laborda, J. (2007) On the net: Introducing standardized ESL/EFL exams, Language Learning And Technology, 11(2), 3-9.
- García Laborda, J. y Magal Royo, T. (2007) Diseño y validación de la plataforma PLEVALEX como respuesta a los retos de diseño de exámenes de lenguas para fines específicos, Ibérica, 14, 43-59.
- Glover, P. (2006). Examination Influence on How Teachers Teach: A Study of Teacher Talk. PhD tesis no publicada, Department of Linguistics and Modern English Language, Lancaster University, Lancaster, England.
- Herrera Soler, H. (2005) El test de elección múltiple: herramienta básica en la Selectividad, en Herrera Soler, H y García Laborda, J. (EDS.) Estudios y Criterios Para Una Selectividad De Calidad En El Examen De Inglés, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 65-98.
- Kenyon, D., y Van Duzer, C. (2003). Valid, Reliable, And Appropriate Assessments For Adult English Language Learners, Washington, DC, Estados Unidos: ERIC Q & A National Center for ESL Literacy Education.
- Kruger, L. J. and Shriberg, D. (2007). High stakes testing: New Challenges and Opportunities for School Psychology. Binghamton: The Haworth Press.
- Martín Úriz, A. y Whittaker, R. (2005). La composición como comunicación: una experiencia en las aulas de lengua inglesa en bachillerato. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Putwain, D. (2008). Do examinations stakes moderate the test anxiety-examination performance relationship? Educational Psychology, 28(2), 109-118.
- Roever, C. (2006). Validation of a web-based test of ESL pragmalinguistics. Language Testing, 23(2), 229-256.
- Sackett, P. R., and Borneman., M. J., & Connelly, B. S. (2008). High stakes testing in higher education and employment: Appraising the evidence for validity and fairness. American Psychologist, 63(4), 215-227.
- Wall y Alderson, J. C. (1993). Examining Washback: The Sri Lankan Impact Study. Language Testing, 10()1, 41-69.
- Wall, D. (2005). The impact of high-stakes examinations on classroom teaching: a case study using insights from testing and innovation theory. (Cambridge, Cambridge University Press).
- Whittaker, R. (2006) Reseña de Estudios y Criterios para una Selectividad de Calidad en el Examen de Inglés. Estudios Ingleses De La Universidad Complutense, 14, 191-214.