Claves para el Desarrollo del Plan de Convivencia en los Centros Educativos desde una Perspectiva Integral

  1. Torrego, Juan Carlos 1
  2. Martínez, Concepción 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: February

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 83-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.4471/QRE.2014.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Resumen

Este artículo muestra las principales conclusiones obtenidas en una investigación realizada en un centro de Educación Secundaria de Madrid (España). Su propósito ha sido conocer y comprobar cómo se están desarrollando en la práctica, los planteamientos que sobre convivencia se han realizado desde marcos de intervención global, como el que se propone en el Modelo Integrado (Torrego, 2006, 2008), así como identificar aspectos claves para el desarrollo de planes de convivencia en los centros educativos.Es una investigación cualitativa, realizada mediante un diseño de Estudio de Caso Único, donde se han combinado técnicas de análisis de documentos y datos, con la realización de entrevistas en profundidad a diversos miembros de la comunidad educativa. El interés del caso radica en que el centro trata la convivencia desde una perspectiva global, sobre la base del citado modelo integrado y en que destaca por los buenos resultados obtenidos en la mejora de la convivencia en los últimos años.Las conclusiones ponen de manifiesto la importancia de abordar la convivencia desde una perspectiva integral acorde con las características del contexto, que contemple aspectos curriculares, estructuras específicas para la mejora de la convivencia y que promueva la participación democrática de la comunidad educativa; además se evidencia la necesidad de una formación específica en convivencia, el papel central de la acción tutorial y de las metodologías cooperativas. Los aspectos detectados que precisan un mayor desarrollo son: la generalización de la formación en convivencia a todo el alumnado, la profundización en las medidas curriculares, la mejora de la acción tutorial y la generación de recursos adecuados para intervenir en los casos del alumnado con más dificultades.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, C. y de Vicente, J. (2006). Gestión democrática de las normas, en Torrego, J. C. (coord.), en Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó, 139 – 172
  • Alario, R. y Gavilán, P. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid CCS.
  • Álvarez González, M. (2004). La acción tutorial como factor de calidad de la educación, en Contextos educativos y acción tutorial. Madrid: Ministerio de Educación, 71-109.
  • Arribas, J. M. y Torrego, J.C. (2008). Cómo elaborar y desarrollar el Plan de Convivencia, en Torrego, J. C., El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial, 95 - 166
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico -narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Boqué, M. C. (2010). Mediación escolar: pasado, presente y futuro en Gázquez Linares, J. J. y Pérez Fuentes, M. C. La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos. Granada: Geu, 209 -214.
  • Cowie, H., Naylor, P., Talamelli, L., Chauhan, P. y Smith, P. (2002). Knowledge, use of and attitudes towards peer support, Journal of Adolescence (25), 453-467.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2000). Informe sobre violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo (2007). El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • De Vicente, J. (2010). 7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona. Graó.
  • Diaz-Aguado, M. J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Domingo, J. (coord.) (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 382-402.
  • Escudero, J.M. (1992). La escuela como espacio de cambio educativo: estrategias de cambio y formación basadas en el centro escolar, en Escudero, J. M. y López, J. (coords.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla: Arquetipo Ediciones, 263 – 299.
  • Foster, W. (1986). The Reconstruction of Leadership. Victoria: Deakin University Press.
  • Fullan, M. (1993). Change forces: Probing the depths of educational reform. Londres: Falmer.
  • Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz
  • Ibarrola-García, S. e Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2003). Joining together. Group theory and groups skills. Minnesota: Interaction Book Company
  • Lederach, J. P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
  • Lederach, J.P. (2010). Transformación de conflictos. Barcelona: ICIP
  • Ministerio de educación (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Monjas, I. (2000). Programa de enseñanza de habilidades sociales (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Moreno, J.M. y Torrego, J.C. (2001). El asesoramiento para la resolución de conflictos en centros escolares: el enfoque de “respuesta global, en Domingo, J. (Ed.), Asesoramiento al centro educativo. Barcelona: Octaedro-Ediciones Universitarias de Barcelona, 290 - 308
  • Negro, A. y Torrego, J.C. (2013). El aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales, Revista de Educación, (313), 143-161.
  • Pérez, C. (2009). Valores y normas para la convivencia en el aula. Madrid. EOS.
  • Pérez, C. y López, I. (2010). Educar para la convivencia en los centros escolares. Edetania, (38), 73- 94
  • Segura, M., Gil, M.M., Muñiz, A. (2011). El aula de convivencia. Madrid: Narcea.
  • Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stoll, L. y Fink, D. (2000). Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. (2008). El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Torrego, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, (1), 251-274.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea
  • Trianes, M. V. y Fernández Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Bilbao: Descleé de Brower.
  • Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. California: Sage.