Claves para el Desarrollo del Plan de Convivencia en los Centros Educativos desde una Perspectiva Integral

  1. Torrego, Juan Carlos 1
  2. Martínez, Concepción 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Year of publication: 2014

Issue Title: February

Volume: 3

Issue: 1

Pages: 83-113

Type: Article

DOI: 10.4471/QRE.2014.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Qualitative Research in Education

Abstract

This article shows the main conclusions of a piece of research conducted at a Secondary School in Madrid (Spain). Its purpose was to determine and verify how (coexistence)"Convivencia" approaches have been put in practice form global intervention frameworks, such as the Integrated Model (Torrego, 2006, 2008), and to identify key aspects for the development of plans for "convivencia"(living together in harmony) in schools.It is a qualitative study (a case study design) where analysis of documents and data techniques have been combined, interviewing various members of the educational community. The interest of the case is that the school deals with "convivencia" in a global perspective according to the integrated model. This school highlights the good results obtained in the improvement of "convivencia" (living together) in recent years.The findings highlight the importance of addressing "convivencia" in a comprehensive perspective according to the characteristics of context, that include aspects of the curriculum, specific structures for the improvement of "convivencia" and the promotion of democratic participation of the educational community. It is also evident the need of a specific training in "convivencia", the central role of the tutorial and cooperative methodologies. The identified aspects which need further development are: the generalization of training in "convivencia" to all students, deepening in curricular measures, improvement of tutoring and the generation of appropriate resources to intervene in cases of students with difficulties.

Bibliographic References

  • Aguado, C. y de Vicente, J. (2006). Gestión democrática de las normas, en Torrego, J. C. (coord.), en Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó, 139 – 172
  • Alario, R. y Gavilán, P. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid CCS.
  • Álvarez González, M. (2004). La acción tutorial como factor de calidad de la educación, en Contextos educativos y acción tutorial. Madrid: Ministerio de Educación, 71-109.
  • Arribas, J. M. y Torrego, J.C. (2008). Cómo elaborar y desarrollar el Plan de Convivencia, en Torrego, J. C., El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial, 95 - 166
  • Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico -narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Boqué, M. C. (2010). Mediación escolar: pasado, presente y futuro en Gázquez Linares, J. J. y Pérez Fuentes, M. C. La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos. Granada: Geu, 209 -214.
  • Cowie, H., Naylor, P., Talamelli, L., Chauhan, P. y Smith, P. (2002). Knowledge, use of and attitudes towards peer support, Journal of Adolescence (25), 453-467.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2000). Informe sobre violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor del Pueblo (2007). El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • De Vicente, J. (2010). 7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona. Graó.
  • Diaz-Aguado, M. J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Domingo, J. (coord.) (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 382-402.
  • Escudero, J.M. (1992). La escuela como espacio de cambio educativo: estrategias de cambio y formación basadas en el centro escolar, en Escudero, J. M. y López, J. (coords.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla: Arquetipo Ediciones, 263 – 299.
  • Foster, W. (1986). The Reconstruction of Leadership. Victoria: Deakin University Press.
  • Fullan, M. (1993). Change forces: Probing the depths of educational reform. Londres: Falmer.
  • Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz
  • Ibarrola-García, S. e Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2003). Joining together. Group theory and groups skills. Minnesota: Interaction Book Company
  • Lederach, J. P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
  • Lederach, J.P. (2010). Transformación de conflictos. Barcelona: ICIP
  • Ministerio de educación (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Monjas, I. (2000). Programa de enseñanza de habilidades sociales (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Moreno, J.M. y Torrego, J.C. (2001). El asesoramiento para la resolución de conflictos en centros escolares: el enfoque de “respuesta global, en Domingo, J. (Ed.), Asesoramiento al centro educativo. Barcelona: Octaedro-Ediciones Universitarias de Barcelona, 290 - 308
  • Negro, A. y Torrego, J.C. (2013). El aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales, Revista de Educación, (313), 143-161.
  • Pérez, C. (2009). Valores y normas para la convivencia en el aula. Madrid. EOS.
  • Pérez, C. y López, I. (2010). Educar para la convivencia en los centros escolares. Edetania, (38), 73- 94
  • Segura, M., Gil, M.M., Muñiz, A. (2011). El aula de convivencia. Madrid: Narcea.
  • Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stoll, L. y Fink, D. (2000). Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona: Octaedro.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de Mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J. C. (2008). El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Torrego, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, (1), 251-274.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea
  • Trianes, M. V. y Fernández Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Bilbao: Descleé de Brower.
  • Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. California: Sage.