¿Hacen milagros los santos de madera?. Devociones y escepticismos, poder y carnaval

  1. Manuel Pedrosa, José
Revista:
Revista de El Colegio de San Luis

ISSN: 1665-899X 2007-8846

Año de publicación: 2013

Número: 6

Páginas: 120-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de El Colegio de San Luis

Resumen

Leyendas y cuentos recogidos en El Salvador y Cuba, y en otros lugares como Mallorca, cuentan la historia de hombres escépticos que ponen en duda la capacidad milagrosa de las imágenes de santos de madera y que son castigados por ello. Pero la tradición oral de otros países de América y de diversas regiones de España recoge también fábulas contrarias, que además son mucho más abundantes: parodias cómicas y escépticas de los santos de madera y de sus facultades supuestamente milagrosas. El contraste entre los dos tipos de fábulas, con mensajes ideológicos enfrentados, muestra una dimensión más, cifrada en las tradiciones orales de Hispanoamérica y de España, del conflicto entre religión oficial y sátira popular, entre las expresiones de la autoridad y las expresiones del carnaval

Referencias bibliográficas

  • ABADÍA, G. (1971). Coplerío colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
  • AGÚNDEZ, J. (1999). Cuentos populares sevillanos (en la tradición oral y en la literatura). 2 vols. Sevilla: Fundación Machado.
  • BARRIOS, C., y Barrios, R. (1988). Crónica de La Guancha a través de su refranero. Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular.
  • BELTRÁN, R. (2007). Rondalles populars valencianes: Antologia, catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal. Valencia: Publicaciones Universitat de València.
  • BENAZERAF, R. (1978). Recueil de “refr nes” (proverbes) judéo-espagnoles du Maroc (hakitia). París: Ed. de autor.
  • BRAVO, M. (2007). Cantares de candil. Las Palmas de Gran Canaria: Cíclope.
  • CAMARENA, J. (1991). Cuentos tradicionales de León. 2 vols. Madrid-León: Seminario Menéndez Pidal / Universidad Complutense de Madrid / Diputación Provincial de León.
  • CAMARENA, J. (1995). Repertorio de los cuentos folklóricos registrados en Cantabria. Santander: Aula de Etnografía de la Universidad de Cantabria.
  • CARO, J. (1993). Notas de viajes por Andalucía. En: De etnología andaluza. Málaga, Diputación Provincial: A. Carreira.
  • CASAL, J. (2000). Colección de cantares gallegos. Ed. Domingo Blanco. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • CHEVALIER, M. (1979). “De los cuentos populares cubanos a los cuentos folklóricos del Siglo de Oro”. En: Hommage des Hispanistes Français a Noel Salomon. Barcelona: Laia.
  • CHEVALIER, M. (1983). Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
  • COSTA, M. da (1990-1993). “Four Portuguese Crypto-Jewish prayers and their Inquisitorial counterparts”. Mediterranean Language Review, 6 (70): 67-104.
  • FEIJOO, S. (1960-1962). Cuentos populares cubanos. 2 vols. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.
  • GALINDO, L. (1659-1668). Sentencias filosóficas i verdades morales, que otros llaman prouerbios o adagios castellanos. 10 vols. [Mss. 9772-9781 de la Biblioteca Nacional de Madrid].
  • GARRIDO, M. (2006). El Hacedor de Lluvia. Palma de Mallorca: Calima Ediciones.
  • GONZÁLEZ, C. (1996). Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses. Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología.
  • GONZÁLEZ, C. (1998). “Revisión del Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses: Correcciones y ampliaciones”. Temas de Antropología Aragonesa, 8: 7-60.
  • GONZÁLEZ, C. (2010). De la chaminera al tejao... Antología de cuentos folklóricos aragoneses. 2 vols. Guadalajara: Palabras del Candil.
  • IADAP (Instituto Andino de Artes Populares). (1982). Poesía popular andina. Venezuela. Colombia. Panamá, Quito: Instituto Andino de Artes Populares.
  • JIMÉNEZ, E. (1993). Cancionero español: Arenas de San Pedro (Ávila). Madrid: edición del autor.
  • LEITEDE, J. (1975). Cancioneiro popular portugués. 3 vols. Ed. Maria Arminda Zaluar Nunes. Coimbra: Universidade.
  • LITTIN, M. (1999). El bandido de los ojos transparentes. Barcelona: Seix Barral. Lorenzo, Xaquín (1983). Refraneiro galego. Vigo: Edicions Castrelos.
  • MACHADO, J. (1922). Cancionero popular venezolano. 2ª ed. aumentada y corregida. Caracas: Librería Española.
  • MÁNTICA, C. y Ramírez, C. (1997). Cantares nicaragüenses: Picardía e ingenio. Managua: Editorial Hispamer.
  • MARTÍNEZ, A. (ed.). (1997). Poesía satírica española. Madrid: Espasa-Calpe. Martínez Torner, Eduardo (1920). Cancionero musical de la lírica popular asturiana. Madrid: Nieto y Compañía.
  • MELGAR, L. (coord.) (2007). Oralitura de El Salvador: Antología de la narrativa oral popular. El Salvador: Universidad de El Salvador.
  • NOIA, C. (2010). Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral: Clasificación, antoloxía e bibliografía. Vigo: Universidade.
  • PANERO, J. (2008). Canciones tradicionales de Sayago. Zamora: Aderisa. Robe, Stanley L. (1972). Index of Mexican Folktales Including Narrative Texts from Mexico, Central America, and the Hispanic United States. Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press.
  • RODRÍGUEZ, F. (1882-1883). Cantos populares españoles. 4 vols. Sevilla: Francisco Álvarez y Cía.
  • SABRAFÍN, G. (1978). Mallorca: Leyendas, tradiciones y relatos. Palma de Mallorca: Luis Ripoll.
  • SANTA, A. de (1951). Crónica de los Reyes Católicos. Ed. Juan de Mata Carriazo. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • SEVILLA, A. (1926). Sabiduría popular murciana: Refranes comentados. Murcia: Sucesores de Nogués.
  • URBANO, M. (1999). Salgorda: Cantares picantes del folklore español. Madrid: Hiperión. Uther, Hans-Jörg (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia /Academia Scientiarum Fennica.
  • VALENTE, J. (1972). Punto Cero. Barcelona: Barral Editores.
  • VICTORI, M. (1998). Cuba: Expresión literaria oral y actualidad. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
  • VIRGILIO. (2000). Eneida. Ed. Javier de Echave-Sustaeta. Madrid: Gredos.