Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelasnueva edición revisada y ampliada

  1. Booth, Tony
  2. Simón Rueda, Cecilia
  3. Sandoval Mena, Marta
  4. Echeita Sarrionandia, Gerardo
  5. Muñoz Martínez, María Yolanda
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 5-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

Este artículo presenta la traducción al castellano de la tercera edición del Index for Inclusion, editado por Booth y Ainscow en 2011. Se trata de una nueva versión revisada y ampliada, especialmente en dos direcciones: los elementos que fundamentan la educación inclusiva y la propuesta de un curriculum preocupado por la sostenibilidad. Se trata de un instrumento útil para guiar la autorreflexión, la participación y el diálogo entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. La finalidad última de esta guía es la de construir espacios educativos que promuevan la participación e incrementen su capacidad para responder a la diversidad del alumnado garantizando la equidad y calidad.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid. Narcea.
  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.
  • Ballard, K. (2013). Thinking in another way: ideas for sustainable inclusion. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 762-775.
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion .Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE.
  • Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for Inclusion.Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Bristol: CSIE.
  • Booth, T., Nes, K. y Strømstad, M. (Eds.). (2003). Developing Inclusive teacher Education. Londres: Routledge.
  • Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25-153.
  • Echeita, G. y Navarro, D. (2015). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-162.
  • Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M.A. Verdugo y R.L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-357). Salamanca: Amarú.
  • Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M. y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Eduforma.
  • Escudero, J.M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-42.
  • Escudero, J.M. (2009). El amigo crítico, una posibilidad para la formación del profesorado en los centros. Compartim. Revista de Formació del Profesorat, 4, 1-4.
  • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.
  • Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294.
  • Foreman, P. (2011). Inclusion in action (3ª ed.). Melbourne: Thompson.
  • Furman, G.C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Administration, 42(2), 215- 235.
  • Messiou, K. (2012). Confronting marginalisation in education. A framework for promoting inclusion. Londres: Routledge
  • Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.
  • Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
  • Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304.
  • Puig Rovira, J.M., Doménech, I., Gijón, M., Martín, X., Rubio, L. y Trilla, J. (2012) Cultura moral y educación. Barcelona: Graó.
  • Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125.
  • Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.