Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelasnueva edición revisada y ampliada

  1. Booth, Tony
  2. Simón Rueda, Cecilia
  3. Sandoval Mena, Marta
  4. Echeita Sarrionandia, Gerardo
  5. Muñoz Martínez, María Yolanda
Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2015

Volume: 13

Issue: 3

Pages: 5-19

Type: Article

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Abstract

This article presents the Spanish translation of the Index for inclusion third edition, edited by Booth and Ainscow in 2011. This is a new revised and expanded version, especially in two directions: the values underlying the inclusive education and the proposal of a curriculum concerned with sustainability. This is a useful tool to guide self-reflection, the participation and dialogue between the different members of the educational community. The last aim of this guide is to build educational spaces that promote the participation and increase their competency to respond to students� diversity, ensuring equity and quality.

Bibliographic References

  • Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid. Narcea.
  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.
  • Ballard, K. (2013). Thinking in another way: ideas for sustainable inclusion. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 762-775.
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion .Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE.
  • Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for Inclusion.Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Bristol: CSIE.
  • Booth, T., Nes, K. y Strømstad, M. (Eds.). (2003). Developing Inclusive teacher Education. Londres: Routledge.
  • Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25-153.
  • Echeita, G. y Navarro, D. (2015). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-162.
  • Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M.A. Verdugo y R.L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-357). Salamanca: Amarú.
  • Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M. y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Eduforma.
  • Escudero, J.M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-42.
  • Escudero, J.M. (2009). El amigo crítico, una posibilidad para la formación del profesorado en los centros. Compartim. Revista de Formació del Profesorat, 4, 1-4.
  • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.
  • Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294.
  • Foreman, P. (2011). Inclusion in action (3ª ed.). Melbourne: Thompson.
  • Furman, G.C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Administration, 42(2), 215- 235.
  • Messiou, K. (2012). Confronting marginalisation in education. A framework for promoting inclusion. Londres: Routledge
  • Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.
  • Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
  • Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304.
  • Puig Rovira, J.M., Doménech, I., Gijón, M., Martín, X., Rubio, L. y Trilla, J. (2012) Cultura moral y educación. Barcelona: Graó.
  • Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125.
  • Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.