«Porque si se offresciere algún aviso o alguna cosa que vuestra merced me quiera screvir de secreto le envío esta cifra». Claves criptográficas conservadas en el archivo particular de Juan Rena durante el primera tercio del siglo XVI

  1. Serrano Larráyoz, Fernando
Revista:
Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

ISSN: 1131-8155

Año de publicación: 2015

Número: 25

Páginas: 389-402

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/241431 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Resumen

La reciente organización realizada por el Archivo General de Navarra de los papeles procedentes del archivo particular del clérigo veneciano Juan Rena (ca. 1480-1539), mano derecha de Fernando II de Aragón (el Católico) y Carlos V en la reestructuración administrativa del reino de Navarra tras su conquista en 1512, ha permitido conocer diverso material criptográfico tocante a las actividades vinculadas con su persona entre 1520 y 1529. En el presente trabajo se estudian tres cifras desconocidas hasta el momento, enmarcándolas en su contexto cronológico y relacionando sus principales características con otras claves conocidas en el ámbito hispano del siglo XVI. El desconocimiento de la existencia de este tipo de documentación relativa a las élites navarras de la Baja Edad Media y el Renacimiento las hace más interesantes, porque permite comprobar que no debieron de ser infrecuentes entre los sectores privilegiados.

Referencias bibliográficas

  • Rafael Conde y Delgado de Molina, “Una clave criptográfica relacionada con la Germanía Valenciana”, Saitabi, 28 (1978), p. 25
  • Juan Carlos Galende Díaz, Criptografía. Historia de la escritura cifrada, Universidad Complutense, Madrid, 1995
  • Jesús Javier Ortega Triguero, Miguel Ángel López Guerrero y Eugenio C. García del Castillo Crespo, Introducción a la criptografía: Historia y actualidad, Universidad de Castilla-La Mancha, [Murcia], 2006
  • Simon Singh, Los códigos secretos. El arte y la ciencia de la criptografía, desde el antiguo Egipto a la era de Internet, Debate, Madrid, 2000
  • Juan Carlos Galende Díaz, “Elementos y sistemas criptográficos en la escritura visigótica”, VIII Jornadas científicas sobre documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Universidad Complutense, Madrid, 2009, pp. 173-183
  • Juan Carlos Galende Díaz, “La criptografía medieval: El libro del Tesoro”, II Jornadas científicas sobre documentación de la corona de Castilla (siglos XIII-XV), Cema, Madrid, 2003, pp. 41-77
  • Mariano Alcocer, “Criptografía española”, Revista Histórica, 1 (1918), pp. 46-50
  • Mariano Alcocer , “Criptografía española”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 42 (1921), pp. 628-640
  • Mariano Alcocer, “Criptografía española”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 105 (1934), pp. 336-340
  • Mariano Alcocer, Criptografía española, Tipografía de Archivos Madrid, 1934
  • Mariano Alcocer , “Criptografía española”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 106 (1935), pp. 603-676
  • Pierre Spezali, “Aspects de la cryptographie au XVIe siècle”, Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance. Travaux et documents, 17/2 (1955), pp. 188-206
  • Juan Carlos Galende Díaz, “La correspondencia cifrada del embajador Lope de Soria”, Hispania. Revista de Historia, 52/181 (1992), pp. 493-520
  • Juan Carlos Galende Díaz , “La escritura cifrada durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos V”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 18-19 (1993-1994), pp. 159-178
  • Juan Carlos Galende Díaz, “Criptografía moderna: curioso cifrado entre el obispo Diego de Muros y los Reyes Católicos”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 144 (1994), pp. 385-398
  • Juan Carlos Galende Díaz, “Diplomacia cifrada hispánica durante el siglo XVI”, Revista Digital Universitaria [en línea], 7/7 (2006). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art53/jul_art53.pdf
  • Juan Carlos Galende Díaz y Manuel Salamanca López, “El arte de escribir cifrarios en tiempos del emperador Carlos V”, El Emperador Carlos y su tiempo: Actas IX Jornadas Nacionales de Historia Militar, Sevilla 24-28 de mayo de 1999, Deimos, Madrid, 2000, pp. 963-978
  • Pedro Luis Lorenzo Cadarso, “Los documentos cifrados en la Corte de Fernando VI (1746-1759)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 11 (1998), pp. 360-364
  • Juan Carlos Galende Díaz, “Principios básicos de la criptología: el manuscrito 18657 de la Biblioteca Nacional”, Documenta & Instrumenta, 4 (2006), pp. 47-59
  • Sara Gómez Hernández, Análisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII [en línea], Universidad Carlos III, Madrid, 2010. http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11110
  • Juan Carlos Galende Díaz, “Sistemas criptográficos empleados en Hispanoamérica”, Revista Complutense de Historia de América, 26 (2000), pp. 57-71
  • Xavier de Salas Bosch, “Una lletra cifrada en catalá”, Estudis. Universitaris Catalans, 16 (1931), pp. 373-377
  • Josep Mª Pons i Guri, “Característiques paleográfiques dels llibres notarials catalans fins el 1351”, VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón (1-6 octubre 1962). Crónica, ponencias y comunicaciones, Direcciones Generales de Archivos y Bibliotecas y de Relaciones Culturales, Barcelona, vol. 3, 1962, pp. 225-248
  • Antoni Mª Aragó, “Una clau criptogràfica del segle XV”, Cuadernos de arqueología e historia de la ciudad de Barcelona, 12 (1968), pp. 171-176
  • Josepa Cortés Escrivá y Vicent Pons Alós, “Una cIau criptográfica d’Alfons el Magnánim per a la guerra amb Castella (1429)”, Saitabi, 36 (1986), pp. 25-36
  • María Narbona Cárceles, “Ordo su regula occulte scribendi. Un cifrado para interpretar mensajes en clave en el contexto de la Guerra de los Cien Años”, Aproximación a la historia social del lenguaje. España, siglos XIV-XVIII, Jesús Usunáriz Garayoa y Rocío García Bourrellier (eds.), Iberoamericana, Madrid, 2005, pp. 85-127
  • Fernando Serrano Larráyoz, “Una clave criptográfica de la cancillería de Carlos III ‘el Noble’ de Navarra”, Príncipe de Viana, 215 (1998), pp. 171-181
  • Álvaro Adot Lerga, Embajadores navarros en Europa. Orígenes de la diplomacia moderna navarra, Pamiela, Pamplona, 2012, pp. 37-56
  • José Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, siglo XVI, Ediciones Universidad de Navarra-Gobierno de Navarra, Pamplona, vol. 3, 1985
  • Peio J. Monteano Sorbet, “El pagador real micer Juan Rena (c. 1480-1539). Hombre clave en la conquista de Navarra”, Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el reino de Navarra (siglos XVI-XVII), Ernesto García Fernández e Inmanol Vítores Casado (eds.), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2012, pp. 123-135
  • Mercedes Chocarro Huesa y Félix Segura Urra, Inventario de la documentación de Rena. Archivo Real y General de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2013
  • Fernando Serrano Larráyoz, “Juan Vallés (c.1496-1563): vida y obra (Regalo de la vida humana) de un humanista navarro de la primera mitad del siglo XVI”, [Juan Vallés], Regalo de la vida humana, Fernando Serrano Larráyoz (coord.), Gobierno de Navarra-Österreichische Nationalbibliothek, PamplonaViena, vol. 2, 2008, pp. 17-75
  • Fernando Serrano Larráyoz, “Prescripciones dietéticas para las élites rectoras del reino de Navarra durante la primera mitad del siglo XVI: los casos de Juan Rena y Juan de Alarcón”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 34/1 (2014), pp. 176-177
  • Peio J. Monteano Sorbet, La Guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española, Pamiela, Pamplona, 2010
  • Peio J. Monteano Sorbet , De Noáin a Amaiur (1521-1522). El año que decidió el futuro de Navarra, Pamiela, Pamplona, 2012
  • Cesare Ameli, La battaglia di Marignano detta dei Giganti, Edizioni Istituto Storico Melegnanese, [s.l.], 1965
  • Mª Isabel Ostolaza Elizondo, Juan Ignacio Panizo Santos y Mª Jesús Berzal Tejero, Fernando el Católico y la empresa de Navarra (1512-1516), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011
  • Ángel J. Martín Duque (dir.), Gran Atlas de Navarra. Historia, Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, vol. 2, 1986