Estudios de traducción y ecocrítica. Un ejemploPájaros que no siempre llegan a su destino

  1. Valero Garcés, Carmen 1
  1. 1 Dpto. Filología Moderna, Universidad de Alcalá
Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 141-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumen

Este artículo trata sobre las relaciones entre los Estudios de Traducción y la Ecocrítica. Mi intención es doble. En primer lugar, mi objetivo es llamar la atención de la Ecocrítica sobre la importancia de la traducción en el nacimiento de una nueva disciplina  y,  en  segundo  lugar,  quiero  hacer  hincapié  en  la  apertura  de  una  nueva línea de investigación en los Estudios de Traducción al aplicar los presupuestos de la Ecocrítica a la traducción de textos relacionados con la cultura, la literatura y el medio ambiente. Para llevar a cabo esta tarea, en primer lugar, haré una breve introducción sobre la influencia recíproca del biorregionalismo o medioambiente en el lenguaje; en segundo lugar, trataré de ilustrar brevemente la importancia de la traducción en la construcción de una nueva área de estudio como es la Ecocrítica. Finalmente, mostraré la influencia de la traducción y el traductor en la transferencia de significado. Para ilustrar estos puntos utilizaré ejemplos de referencias a pájaros en obras literarias y su traducción.

Referencias bibliográficas

  • Austin, Mary (1969). The Land of Journey´s ending. New York: AMS Press.
  • Bassnett, Susan and Trivedi, Harish. (1999). Post Colonial Translation. Theory and Practice. London & New York: Routledge.
  • Cela, Camilo José (1945). La familia de Pascual Duarte. Buenos Aires: Emece.
  • Flys Junquera, Carmen, Marrero Henríquez, José Manuel y Barella Vigal, Julia (eds.) (2010). ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Gonzalez del Valle, Mª Jesús (2002). Una comparación de tres traducciones al inglés de la Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. New York: Edwin Mellen Press.
  • Lynch, Tom (2008). Xerophilia. ecocritical explotarions in Southwestern Literature. Texas Tech University Press.
  • Martínez Melis, Neli and Amparo Hurtado (2002). Assessment in Translation Studies: Research Needs, Meta, 46 (2), 2001: 272-287.
  • Neruda, Pablo (2002). el arte de los pájaros. Edición bilingüe. Josep del Hoyo y Jordi Sagaral (trads). Barcelona: Lynx.
  • Nida, Eugene (1964). Towards Science of Translating. Leiden: E. J. Brill. Nida, Eugene (2002). Contexts in Translating. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Nirinjana, T. (1992). Siting Translation: History, Post Structuralism, and the Colonial Context. Berkeley,CA: University of California Press.
  • Phillips, S. J. y Comus, P. Willams. (eds.) (2000). A Natural History of the Sonoran Desert. Tucson: Arizona-Sonora Desert Museum Press. Berkeley: University of California.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (1995). Translator’s Note. En Three Stories. Imaginary Maps. M. Devi, xxv-xxix. New York: Rouledge.
  • Thoreau, Henry (1854). Walden or life in the woods. Boston: Ticknor and Fields.
  • Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Madrid: Melusina.
  • Valero Garcés, Carmen (2010). Reflexiones en torno a la Ecocrítica, traducción y terminología. En ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Flys, J. M. Marrero y J. Barella (eds), 121-134. Madrid: Iberoamerica / Vervuert.
  • Valero Garcés, Carmen (2011). Ecocriticism and translation. Odisea, 12, 257-272.
  • Venuti, Lawrence (1995/2008). The Translator´s Invisibilitity. A History of Translation. London/New York: Routledge.
  • Venuti, Lawrence (1998). The Scandals of Translation. London/New York: Routledge.
  • Vieira, Else (1999). Liberating Calibans: readings of Antropofagia and Haroldo de Campos poetics of transcreation. En Post Colonial Translation. Theory and Practice. S. Bassnett and H. Trivedi, 95-112. London & New York: Routledge.
  • Valero Garcés, Carmen (2006). C. J. Cela: El autor y sus traductores, o aproximaciones al universo celiano en inglés. En La obra del literato y sus alrededores: estudios críticos en torno a Camilo José Cela, Eloy M. Merino y Carlos X. Ardavín Trabanco (eds.) Madrid: Ediciones de la Universidad Camilo José Cela: 277- 304.
  • Vikram, Chandra (2007). Juegos sagrados. Trad. Dora Sales. Madrid: Random House / Mondadori.
  • Williams, Terry Tempest (2001). Red. Passion and Patience in the Desert. New York: Pantheon Books.