Incorporación de Personas Adultas a los Estudios UniversitariosAprendizaje Permanente para Arquitectos Técnicos

  1. Enrique M Castaño
  2. Alberto Garín
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 17-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062012000300003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

Se describe y analiza la experiencia en la Universidad Europea de Madrid de unos programas de estudios específicos para profesionales, con unos horarios compatibles con el trabajo, en el marco de lo que se denomina aprendizaje permanente. Específicamente, se analiza la situación de los arquitectos técnicos, que en España quieren ampliar su formación académica para convertirse en arquitectos. Se estudian los motivos que les animan a regresar a la universidad y las diferentes dificultades con las que se encuentran. Además de describir la experiencia, se revisa la literatura referente a la educación de adultos en casos similares al estudiado y se discuten los resultados desde la óptica de la formación en competencias. Se obtienen conclusiones relacionadas con los estudiantes, los profesores, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la formación de competencias en adultos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, F., Rodríguez-Pérez, J., Sanz-Ablanedo, E., Fernández-Martínez, M.. (2008). Aprender Enseñando: Elaboración de Materiales Didácticos que facilitan el Aprendizaje Autónomo. Formación Universitaria. La Serena. 1. 19-28
  • Colardyn, D., Bjornavold, J.. (2005). The learning continuity: European Inventory on validating non-formal learning. National Policies and practices in validating non-formal and informal learning. CEDEFOP Panorama Series. Publications of the European Communities. Luxemburgo. 117.
  • (2000). Commission staff working paper: A memorandum on Aprendizaje Permanente. European Commission. Bruselas.
  • Faure, E.. (1972). Learning to be: The world of education today and tomorrow. UNESCO. París.
  • Fejes, A.. (2006). Constructing the adult learner a governmentality analysis. Department of Behavioural SciencesLinkoping University. Linkoping. 61-67
  • Field, J.. (2001). Lifelong education. International Journal of Lifelong Education. 20. 3-15
  • Fondón, I., Madero, M., Sarmiento, A.. (2010). Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria. Formación Universitaria. La Serena. 3. 21-28
  • Hultqvist, K., Petersson, K.. (2000). Iscensa¨ttningen av samha¨llet som skola: konstruktionen av nyanordiska människotyper i det sena 1900-talet. [The employment of society as school: The construction of new nordic kinds of human beings in the late 20th century]. Stockholm.
  • Knowles, M. S.. (1972). La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía. Centro Regional de Educación de Adultos. Caracas.
  • Kristensson, B.. (2007). Who is the Lifelong Learner? Globalization, Aprendizaje Permanente and Hermeneutics. Studies in Philosophy and Education. 27. 211-226
  • Lindeman, E. C.. (1926). The Meaning of Adult Education. New York.
  • Livingstone, D. W.. (1999). Exploring the icebergs of adult learning: Findings of the first Canadian survey of informal learning practices. The Canadian Journal for the study of Adult Education. 13.
  • Polo, G.. (2011). La Andragogía en la enseñanza universitaria y la autogestión en el aprendizaje del derecho romano: experiencia docente con el alumno semipresencial. Institut de Ciències de l'Educació Josep Pallach. Gerona.
  • Royo, L., Aguilar, M.. Reflexión sobre el programa de formación de profesores noveles de la universidad de Sevilla a su aplicación práctica docente en la ETSA: Una puesta en marcha de las nuevas metodologías docentes y relaciones con otras experiencias de programas de formación para profesorado novel en universidades españolas. 27 Actas de seminario de Innovación-Investigación docente. Sevilla. 2010.
  • Schön, D. A.. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. MEC-Paidós. Madrid.
  • Tissot, P.. (2000). Making learning visible: identification, assessment and recognition of non-formal learning in Europe. Office for Official Publications of the European Communities. Luxembourg. 22
  • Plan de Formación de profesorado. Universidad Europea de Madrid. Madrid.
  • Valderrama, F., Icarán, E., Castaño, E.. Guía de buenas prácticas para la incorporación de profesionales a la docencia universitaria. Actas de Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria 2009. Villaviciosa de Odón. 2009.
  • Van Merriënboer, J.. (2009). Towards an integrated approach for research on Aprendizaje Permanente. Educational Technology Magazine. 49.
  • Villa, A., Poblete, M.. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Vicerrectorado de Innovación y Calidad y el ICE de la Universidad de Deusto. Bilbao.