El Exiliode la punición doméstica a la punición estatal

  1. Juan Antonio Bueno Delgado
Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2015

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

La primera forma de exilio que conocemos en la antigua Roma hay que encuadrarla dentro del propio sistema sociopolítico romano primitivo y más concretamente en la familia y en la gens y no como una cuestión de derecho público. Es sólo en época más avanzada y en una sociedad y un derecho más evolucionado cuando la expulsión se eleva a la categoría de pena, sustrayéndola al ámbito privado y estableciéndose progresivamente diversos grados. Cuando el legislador interviene activamente y el Estado se convierte en garante de los derechos y libertades de los individuos, y el exilio es el resultado de un proceso que culmina con una sentencia condenatoria y no la consecuencia de una acción o de una conducta del individuo orientada a zafarse de una sanción, entonces ya sí puede decirse que el exilio es una pena. A partir de ese momento compartirán escenario las nuevas formas penales de destierro (relegación y deportación) con la interdictio aquae et igni.

Referencias bibliográficas

  • COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A.; Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, voz salir, Madrid 1986
  • GUTIERREZ-ALVIZ, F.; Diccionario de Derecho romano, voz ius exsilii, Madrid 1982
  • SABATINI, G.; Esilio, en NDI, Torino 1960, p. 850
  • KLEINFELLER, G.; s. v. "exilium", en PWRE, VI, 2, Stuttgart 1909, cols. 1683 ss.
  • RICH, A.; Exsilium, en Dictionary of Greek and Roman Antiquities, London 1875.
  • PUIG PEÑA, F.; Destierro, en NEJ, Barcelona 1980.
  • CRIFÒ, G.; Ricerche sull’exilium nel periodo repubblicano, Milano 1961
  • HUGUET, El régimen jurídico del domicilio en Derecho romano, Madrid 2008.
  • HUGUET, “Un análisis de los efectos jurídicos del exilium y la interdictio aquae et ignis desde sus orígenes hasta la época imperial con especial referencia a su incidencia sobre la libertad domiciliaria”, en RGDR 10 (2008).
  • MOMMSEN, T.; Römisches Strafrecht, Leipzig, 1899.
  • Fernand DE VISSCHER, La politica romana del diritto di cittadinanza, en Annali della facoltà de giurisprudenza dell’università di Genova, II, I, 1963, pp. 5-17
  • Fernand DE VISSCHER, La cittadinanza romana, en Annali del seminario giuridico dell’Università di Catania, III, 1949, pp.1-17
  • Fernand DE VISSCHER, Le statut juridique des nouveaux citoyens romains et l’inscription de Rhosos, en Nouvelle Études de droit romain public et privé, Milano 1949, pp. 51 ss.
  • Fernand DE VISSCHER, La dualité des droit de cité dans le monde romain d’après une nouvelle interprétation de l’édit III d’Auguste découvert à Cirène, en Nouvelle Études de droit romain public et privé, Milano 1949, pp.101 ss.
  • Fernand DE VISSCHER, Les édits d’Auguste découverts à Cirene, Paris-Louvain 1940.
  • ARANGIO-RUIZ, V.; “Sul problema della doppia cittadinanza nella Repubblica e nell’Impero Romano”, en Scritti giuridici in onore di Francesco Carnelutti, I, 1950, pp. 54-77.
  • NIEBUHR, B. G.; Römische Geschichte, Berlín 1830.