La evaluación de los aprendizajes en Derecho constitucional

  1. MÓNICA ARENAS RAMIRO 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2015

Número: 21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

La necesaria adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha significado una profunda transformación del modelo de enseñanza universitaria. El protagonista del proceso de aprendizaje pasa a ser el estudiante, y el objetivo del sistema será que el mismo adquiera una serie de competencias, destrezas y habilidades que le preparen para el ámbito profesional de la titulación que haya elegido. En este orden de cosas, la cuestión no se centra sólo en la búsqueda y empleo de las mejores metodologías para conseguir las competencias deseadas, sino en la interiorización de que todo el proceso educativo debe ir acompañado de un correcto y adecuado procedimiento de evaluación que refleje objetivamente la adquisición de las destrezas exigidas, y que fomente el aprendizaje permanente y la implicación de los estudiantes en su proceso formativo.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J.I. / LOPEZ, E., “La evaluación de la calidad didactica de los cursos universitarios en red: diseño e implementacion de un instrumento”, en Enseñanza & Teaching, Vol. 27 (1), 2009, pp. 95-114.
  • ALEGRE, O., Evaluacion del programa de posgrado “Educar en la Diversidad” por parte de los profesores participantes”, en Revista de Educación, nº 340, 2006, pp. 299-340.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M., “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias”, en GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Morata, Madrid, 2008, pp. 206-234.
  • ARACIL, A., “A new conception of knowledge, a new conception of learning: from Tetris to Rubick’s cube”, en Medical Education, 44 (2), 2010, pp. 215 y ss..
  • BAIN, K., Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2007.
  • BIGGS, J. Calidad del aprendizaje universitario, Narcea, Madrid. 2005.
  • BOUD, D. / FALCHIKOV, N., Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term, Routledge, Londres, 2007.
  • BROWN, S. / GLASNER, A., Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques, Narcea, Madrid, 2003.
  • CANO, E. / ION, G. / COMPAÑÓ, P., “Assessment practices at Catalonian Universities: from learning to competencies approach”, en European Conference on Educational Research, celebrado del 24 al 28 de agosto de 2010, Helsinki, 2010.
  • CARLESS, D., “Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications”, en Innovations in Education and Teaching International, 44 (1), 2007, pp. 57-66.
  • CARLESS, D. / JOUGHIN, G. / MOK, M.M.C., “Learning-Oriented Assessment: Principles and Practice”, en Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 2006, pp. 395-398.
  • CUBERO TRUYO, A., “Dificultades para la innovación docente en las áreas jurídicas. La compatibilidad entre la adquisición de competencias profesionales específicas y el cumplimiento de los objetivos globales”, en Revista de Educación y Derecho, nº 0, 2009, pp. 31-46.
  • DOCHY, F. / SEGERS, M. / DIERICK, S., “Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación”, en Red-U, 2 (2), 2002, pp. 13-30.
  • FREIRE SEOANE, M.J. / TEIJEIRO ÁLVAREZ, M.M. / PAIS MONTES, C., “La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios”, en Revista de Educación, nº 362, 2013, pp. 13-41.
  • GARCÍA LLAMAS, J.L., La Formación Permanente del Profesorado: Motivaciones, Realizaciones y Necesidades, Educación XX1, Vol. 1, 1998, pp. 129-158.
  • GIL FLORES, J. / PADILLA CARMONA, M.T., “La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje”, en Educación XX1, Vol. 12, 2009, pp. 43-65.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.M. / ARQUERO MONTAÑO, J.L. / HASSALL, T., “Consolidación de la formación por competencias en la universidad española: estudio de un caso”, en Educación XX1, Vol. 17.2, 2014, pp. 145-168.
  • HANDLEY, K. / WILLIAMS, L., “From copying to learning: using exemplars to engage students with assessment criteria and feedback”, en Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (1), 2011, pp. 95-108.
  • HO, A. / WATKINS, D. / KELLY, M., “The conceptual change approach to improving teaching and learning: An evaluation of a Hong Kong staff development programme”, en Higher Education, nº 42, 2001, pp. 143-169
  • IBARRA SÁIZ, M.S. / RODRÍGUEZ-GÓMEZ, G., “Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad”, en Revista de Educación, nº 351, 2010, pp. 385-407.
  • IBARRA SÁIZ, M.S. / RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. / GÓMEZ RUIZ, M.A., “La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad”, en Revista de Educación, nº 359. 2012, pp. 206-231.
  • ION, G. / CANO, E., “La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias”, en Educación XX1, Vol. 15.2, 2012, pp. 249-270.
  • KEMBER, D. / LEUNG, D. / MA, R., “Charecterizing learning environments capable of nurturing generic capabilities in Higher Education”, en Research in Higher Education, 48 (5), 2007, pp. 609-632.
  • LÓPEZ, M. / CANNELLA, S. / CIANCIMINO, E., “Proyecto de evaluación mixta ALT.A.: la experiencia en un entorno mexicano de enseñanza a distancia”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 12 (2), 2010, pp.1-16.
  • MARGALEF GARCÍA, L., “Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del Profesorado”, en Educación XX1, Vol. 17.2, 2014, pp. 35-55.
  • MARQUÉS I BANQUÉ, M., “La evaluación de competencias en la Educación Superior: retos e instrumentos”, en Revista de Educación y Derecho, nº 0, 2009, pp. 47-72.
  • MARTIN, E. “Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente”, en POZO, J. / PÉREZ, M.P. (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias, Morata, Madrid, 2009, pp. 199-215.
  • MARTÍNEZ GARRIDO, E., “Las misiones de la Universidad en el siglo XXI”, en Revista TELOS, 2015, pp. 1-8.
  • MORA, J.G., “Competencias y empleo de los jóvenes graduados universitarios”, en Revista de Educación, nº 330, 2003, pp. 157-170.
  • MORENO, J.A. / VERA, J.A. / CERVELLÓ, E., “Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación física”, en Revista de Educación, nº 348, 2009, pp. 423-440.
  • MORENO-MURCIA, J.A. / ARACIL, A. / REINA, R., “La cesión de responsabilidad en la evaluación: una estrategia adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior”, en Educación XX1, Vol. 17.1, 2014, pp. 183-200.
  • MUTCH, A., “Exploring the practice of feedback to students”, en Active Learning in Higher Education, 4 (1), 2003, pp. 24-28.
  • ORDEN, A. DE LA, “Evaluación y calidad: análisis de un modelo”, en Estudios sobre Educación, Vol. 16, 2009, pp.17-36.
  • PALACIOS PICOS, A. / LÓPEZ-PASTOR, V.M., “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado”, en Revista de Educación, nº 361, 2013, pp. 279-305.
  • PALOMARES RUIZ, A., “El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación”, en Revista de Educación, nº 355, 2011, pp. 591-604.
  • PEDREÑO MUÑOZ, A., “Un inmenso potencial para las Universidades”, en Revista TELOS, 2015, pp. 1-5.
  • PERRENOUD, P., Diez nuevas competencias para enseñar, Graó, Barcelona, 2004.
  • RICOY, M.C. / FERNANDEZ-RODRIGUEZ, J., “La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso”, en Educación XX1, Vol. 16.2, 2013, pp. 321-342.
  • RUÉ, J., “El Disseny de les titulacions per competències”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria, de 27 de abril de 2007, Barcelona, 2007.
  • SANCHEZ, M.P., Técnicas docentes y sistemas de evaluación en Educación Superior, Narcea, Madrid, 2010.
  • TIERNO GARCÍA, J.M. / IRANZO GARCÍA, P. / BARRIOS ARÓS, CH., “El compromiso organizativo e institucional para diseñar y evaluar competencias en la universidad”, en Revista de Educación, nº 361, 2013, pp. 223-251.
  • VALCÁRCEL, M. (Coord.), Diseño y validación de actividades de formación para profesores y gestores en el proceso de armonización europea en educación superior, MEC, Madrid, 2004.
  • VALLE, S. DEL / RUIZ, L.M. / VELÁZQUEZ, R. / DÍAZ, P., “¿Sabemos qué contenidos aprenden los escolares en educación física?”, en European Journal of Human Movement, Vol. 13, 2005, pp. 87-106.
  • WEAVER, M., “Do students value feedback? Student perceptions of tutors´ written responses”, en Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (3), 2006, pp. 379-394.
  • WILIAM, D., “What is assessment for learning?”, en Studies in Educational Evaluation, nº 37, 2011, pp. 3-14.
  • WILSON, K. / FOWLER, J., “Assessing the impact of learning environments on students approaches to learning”, en Assessment and Evaluation in Higher Education, 30 (1), 2005, pp. 85-99.