La iconografía del Monasterio de El EscorialTradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas

  1. Chías Navarro, Pilar
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Conversando con... JEAN NOUVEL

Volumen: 21

Número: 28

Páginas: 32-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2016.6046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Durante más de cuatro siglos el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ha sido objeto de una atención preferente entre los monumentos españoles. Este interés se ha traducido en un gran número de imágenes gráficas y de reflexiones escritas, frecuentemente poco conocidas. La presente investigación se centra en la transmisión impresa de las imágenes del monasterio y de lo que ha representado a lo largo de más de cuatro siglos, tanto en el plano objetivo como en el subjetivo. Imágenes que se han transmitido en láminas sueltas, en atlas facticios y en libros escritos en varios idiomas con fines diversos, que hoy están dispersos en las principales bibliotecas y archivos del mundo. En muchos casos es posible identificar los referentes iconográficos de las imágenes que fueron simplemente copiadas o interpretadas, pero en otras la innovación es evidente. Estilos y tendencias, medios y técnicas de impresión, objetividad y subjetividad componen tan rico y variado patrimonio iconográfico.

Referencias bibliográficas

  • BENJAMIN, W., 1972. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
  • CERVERA VERA, L., 1954. Las Estampas y el Sumario de El Escorial por Juan de Herrera. Madrid, Tecnos [Reed. Colegio de Arquitectos de Madrid, 1998].
  • CHÍAS, P., 2013. Territorio y paisaje en el en¬torno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon, Revista EGA nº 22: 38-49. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2013.1687
  • KOEMAN, C.; SCHILDER, G.; VAN EGMOND, M. y VAN DER KROGT, P., 2007. Commercial Cartography and map Production in the Low Countries, 1500-ca. 1672, en D. Woodward (ed) The History of Cartography, vol. 3, part 2: Cartography in the European Renaissance. Chicago & London, The University of Chicago Press, pp. 1296- 1383.
  • LÓPEZ SERRANO, M., 1963. Fortuna de una lámina del Monasterio de El Escorial en el libro español, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos LXXI, pp. 341-351.
  • RUIZ DE ARCAUTE, A., 1936. Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II. Madrid.
  • VALÈRY, P., 1934. La Conquête de l’ubiquitè, Pièces sur l’art. Paris: Gallimard, pp. 103-104.