La organización del deporte escolar en los centros de educación secundaria de la comunidad de Madrid

  1. Espada Mateos, María 1
  2. Clemente Remón, Ángel Luís 2
  3. Santacruz Lozano, José Antonio 2
  4. Gallardo Pérez, Jana María 3
  1. 1 Universidad Pontificia de Comillas (Madrid)
  2. 2 Universidad de Alcalá (Madrid)
  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2013

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 115-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

Los centros educativos poseen autonomía funcional para organizar y promover el deporte escolar entre su alumnado, y la consecuencia es que existe una falta de homogeneidad. Por ello, el presente trabajo tiene por objeto conocer la organización del deporte escolar llevada a cabo por los centros educativos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Así, en el presente estudio se exponen y discuten los resultados obtenidos tras entrevistar, por medio de un cuestionario, a 350 docentes de actividades físico-deportivas extraescolares.

Referencias bibliográficas

  • Almodóvar, A. y Maqueda, J. (2001). IV Encuesta nacional de condiciones de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Alvira, F. (2002). Diseños de investigación social: criterios operativos. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, pp. 99-125. Madrid: Alianza editorial.
  • Añó, V. (2003). Organización y gestión de actividades deportivas. Los grandes eventos. Barcelona: Inde. Azorín, F. y Sánchez-Crespo J.L. (1994). Métodos y aplicaciones de muestreo. Madrid: Alianza editorial.
  • Burriel, J. C. y Carranza, M. (1995). Marco organizativo del deporte en la escuela. En D. Blázquez (Dir.) La iniciación deportiva, pp. 431-445. Barcelona: Inde.
  • Campos, A. (2005). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2004). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • Campos, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de actividad física y deporte. Madrid: Síntesis.
  • Camy, J., Chantelat, P. y Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. Comisión Europeenne. France. Manuscrito no publicado.
  • Carranza, M. (2009). Physical activity and sport as part of the lifestyle of children and adolescents. En González-Gross, Cañada y Valtueña et al. Physical Activity and Health Education in European Schools, pp. 59-60. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Cea D´Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Comunidad de Madrid (2008a). Programa Deportivo Escolar Madrid Olímpico. En web: www.madrid.org
  • Comunidad De Madrid (2008b). El Deporte Infantil de la Comunidad de Madrid. En web: www.madrid.org
  • Consejo Superior De deportes (2009a). Plan Integral para la actividad física y el deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Manuscrito no publicado.
  • De la Iglesia, G. (2004). Régimen jurídico del deporte en edad escolar. Barcelona: Bosch.
  • Delgado Noguera, M. A. (2002). El deporte en los centros de enseñanza andaluces 2001. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (Ed). Deporte y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar, pp. 55-92. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes.
  • Díaz, R. (2006). El deporte escolar en los concejos asturianos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 102. En web: http://www.efdeportes.com
  • García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 141-170). Madrid: Alianza editorial.
  • Garrigós, F. (2003). De coste a minimizar a recurso estratégico pasando por su regulación profesional. Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del País Vasco. Manuscrito no publicado.
  • González, J. (2004). El deporte escolar en Cataluña. En A. Fraile (Coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. (pp. 153-171). Barcelona: Graó.
  • González, M. D. (2008a). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • González, M. D. (2008b). Elaboración y validación de una entrevista estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención didáctica y los recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de Valencia, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • Halba, B. (1997). Economie du Sport. Paris. Econimica.
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
  • Hernández Vázquez, M. (1997). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Juegos y Deportes Alternativos. Madrid: MEC.
  • Hernández Vázquez, M. (2000). El Ocio Deportivo en la escuela. En Ayuntamiento de Murcia (ed.). La educación olímpica. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.
  • Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (2007). Demografía y población. En web: http://www.madrid.org/ iestadis.
  • Just, A. (1998). Les activitats fisicoesportives en horari no lectiu als centres docents. Congrés de l´educació física en edat escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Ley orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Boletín Oficial del Estado de 4 de Julio de 1985.
  • Ley orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes. Boletín Oficial del Estado de 21 de noviembre de 1995.
  • Lussier, R.N. y Kimball, D.C. (2008). Applied sport management skills. Champaign: Ed. Human Kinetics,
  • Lyberg, L., Biemer, P., de Leeuw, E., Dippo, C. y Trewin, D. (1997). Survey Measurement and Process Quality. Canada: Wiley Series in Probability and Statistics.
  • Macazaga, A. M. (2004). El modelo de deporte escolar en el Plan Vasco de Deporte. En A. Fraile (coord). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Editorial Graó.
  • Madella, A. (2003). Methods for analysing sports employment in Europe. Managing Leisure, nº 8 (2), pp. 56-59.
  • Marsh, H. Y Keitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad and the nonlinear. Harvard Educational Review, nº 72 (2), pp. 464-515.
  • Martínez Aguado, D. (2007). Rol educativo de los Ayuntamientos a través de la actividad física organizada o inducida. Libro electrónico. Cientruénigo (Navarra).
  • Martínez del castillo, J. (Dir.) (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.
  • Montalvo, A. (2008). Plan Integral de promoción del deporte y la actividad física “Programa de actuación preferente en el ámbito escolar”. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (org.). Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro, V Congreso Nacional y III Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar, Volumen I, pp. 21-58. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: INDE.
  • Orts, F. (2008). La iniciación deportiva. ¿Cuándo es el deporte verdaderamente saludable? Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, nº 9, pp. 47-51.
  • Orts, F. (2009). Aspectos a tener en cuenta en la organización del deporte en Edad Escolar en el ámbito Municipal. En J. I. Lillo, J. P. Martínez, P. Bodas y A. Dorado (Coords.). VIII Congreso Deporte y Escuela, pp.135-166. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • Orts, F y Mestre, J. A. (2005). La organización del deporte en edad escolar en la ciudad de Valencia desde una perspectiva educativa. En Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal (ed). I Congrés d´Esport en edat escolar (pp.11-29). Valencia: Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal.
  • Pablo, C. (2006). Empleo y Deporte: situación laboral de las personas que trabajan en actividad física y deporte en la Comunidad Valenciana”. Valencia: Consellería de Cultura y Educación, CC.AA.UIRFIDE.
  • Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
  • Rodríguez, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª), pp. 445-482. Madrid: Alianza editorial.
  • Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Research Methods in Physical Activity. United Estates: Human Kinetics.
  • Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.