La organización del deporte escolar en los centros de educación secundaria de la comunidad de Madrid

  1. Espada Mateos, María 1
  2. Clemente Remón, Ángel Luís 2
  3. Santacruz Lozano, José Antonio 2
  4. Gallardo Pérez, Jana María 3
  1. 1 Universidad Pontificia de Comillas (Madrid)
  2. 2 Universidad de Alcalá (Madrid)
  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2013

Volume: 15

Issue: 1

Pages: 115-128

Type: Article

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

Since schools have functional autonomy to organise and promote school sport among their students, the consequence is that there is lack of uniformity. Therefore, the present work aims to know how school sport is organised by secondary schools in the Community of Madrid. This study presents and discusses the results obtained after interviewing 350 teachers of extracurricular sport activities by means of a questionnaire.

Bibliographic References

  • Almodóvar, A. y Maqueda, J. (2001). IV Encuesta nacional de condiciones de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Alvira, F. (2002). Diseños de investigación social: criterios operativos. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, pp. 99-125. Madrid: Alianza editorial.
  • Añó, V. (2003). Organización y gestión de actividades deportivas. Los grandes eventos. Barcelona: Inde. Azorín, F. y Sánchez-Crespo J.L. (1994). Métodos y aplicaciones de muestreo. Madrid: Alianza editorial.
  • Burriel, J. C. y Carranza, M. (1995). Marco organizativo del deporte en la escuela. En D. Blázquez (Dir.) La iniciación deportiva, pp. 431-445. Barcelona: Inde.
  • Campos, A. (2005). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2004). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • Campos, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de actividad física y deporte. Madrid: Síntesis.
  • Camy, J., Chantelat, P. y Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. Comisión Europeenne. France. Manuscrito no publicado.
  • Carranza, M. (2009). Physical activity and sport as part of the lifestyle of children and adolescents. En González-Gross, Cañada y Valtueña et al. Physical Activity and Health Education in European Schools, pp. 59-60. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Cea D´Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Comunidad de Madrid (2008a). Programa Deportivo Escolar Madrid Olímpico. En web: www.madrid.org
  • Comunidad De Madrid (2008b). El Deporte Infantil de la Comunidad de Madrid. En web: www.madrid.org
  • Consejo Superior De deportes (2009a). Plan Integral para la actividad física y el deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Manuscrito no publicado.
  • De la Iglesia, G. (2004). Régimen jurídico del deporte en edad escolar. Barcelona: Bosch.
  • Delgado Noguera, M. A. (2002). El deporte en los centros de enseñanza andaluces 2001. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (Ed). Deporte y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar, pp. 55-92. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes.
  • Díaz, R. (2006). El deporte escolar en los concejos asturianos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 102. En web: http://www.efdeportes.com
  • García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 141-170). Madrid: Alianza editorial.
  • Garrigós, F. (2003). De coste a minimizar a recurso estratégico pasando por su regulación profesional. Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del País Vasco. Manuscrito no publicado.
  • González, J. (2004). El deporte escolar en Cataluña. En A. Fraile (Coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. (pp. 153-171). Barcelona: Graó.
  • González, M. D. (2008a). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • González, M. D. (2008b). Elaboración y validación de una entrevista estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención didáctica y los recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte de Valencia, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Valencia.
  • Halba, B. (1997). Economie du Sport. Paris. Econimica.
  • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
  • Hernández Vázquez, M. (1997). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Juegos y Deportes Alternativos. Madrid: MEC.
  • Hernández Vázquez, M. (2000). El Ocio Deportivo en la escuela. En Ayuntamiento de Murcia (ed.). La educación olímpica. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.
  • Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (2007). Demografía y población. En web: http://www.madrid.org/ iestadis.
  • Just, A. (1998). Les activitats fisicoesportives en horari no lectiu als centres docents. Congrés de l´educació física en edat escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Ley orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Boletín Oficial del Estado de 4 de Julio de 1985.
  • Ley orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes. Boletín Oficial del Estado de 21 de noviembre de 1995.
  • Lussier, R.N. y Kimball, D.C. (2008). Applied sport management skills. Champaign: Ed. Human Kinetics,
  • Lyberg, L., Biemer, P., de Leeuw, E., Dippo, C. y Trewin, D. (1997). Survey Measurement and Process Quality. Canada: Wiley Series in Probability and Statistics.
  • Macazaga, A. M. (2004). El modelo de deporte escolar en el Plan Vasco de Deporte. En A. Fraile (coord). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Editorial Graó.
  • Madella, A. (2003). Methods for analysing sports employment in Europe. Managing Leisure, nº 8 (2), pp. 56-59.
  • Marsh, H. Y Keitman, S. (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad and the nonlinear. Harvard Educational Review, nº 72 (2), pp. 464-515.
  • Martínez Aguado, D. (2007). Rol educativo de los Ayuntamientos a través de la actividad física organizada o inducida. Libro electrónico. Cientruénigo (Navarra).
  • Martínez del castillo, J. (Dir.) (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.
  • Montalvo, A. (2008). Plan Integral de promoción del deporte y la actividad física “Programa de actuación preferente en el ámbito escolar”. En Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (org.). Nuevas Tendencias y Perspectivas de Futuro, V Congreso Nacional y III Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar, Volumen I, pp. 21-58. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Patronato Municipal de Deportes de Dos Hermanas.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: INDE.
  • Orts, F. (2008). La iniciación deportiva. ¿Cuándo es el deporte verdaderamente saludable? Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, nº 9, pp. 47-51.
  • Orts, F. (2009). Aspectos a tener en cuenta en la organización del deporte en Edad Escolar en el ámbito Municipal. En J. I. Lillo, J. P. Martínez, P. Bodas y A. Dorado (Coords.). VIII Congreso Deporte y Escuela, pp.135-166. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • Orts, F y Mestre, J. A. (2005). La organización del deporte en edad escolar en la ciudad de Valencia desde una perspectiva educativa. En Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal (ed). I Congrés d´Esport en edat escolar (pp.11-29). Valencia: Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal.
  • Pablo, C. (2006). Empleo y Deporte: situación laboral de las personas que trabajan en actividad física y deporte en la Comunidad Valenciana”. Valencia: Consellería de Cultura y Educación, CC.AA.UIRFIDE.
  • Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.
  • Rodríguez, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª), pp. 445-482. Madrid: Alianza editorial.
  • Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Research Methods in Physical Activity. United Estates: Human Kinetics.
  • Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.