La intervención sistémica en la prevención y reducción del abandono escolar en Castilla y León

  1. María Luz Martínez
  2. Juan Carlos Torrego
Revista:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Año de publicación: 2017

Número: 246

Páginas: 43-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sistema: revista de ciencias sociales

Resumen

El abandono escolar temprano1 se produce entre los 18 y 24 años, una franja de edad en la que los jóvenes toman una decisión que suele ser irreversible. El estudio que presentamos, basado en una metodología eminentemente cualitativa, recoge los principales resultados relativos a distintas propuestas de actuación para prevenir el abandono escolar y es parte de una amplia investigación2, basada en 418 entrevistas realizadas en 28 municipios de Castilla y León a 146 jóvenes en situación de ATEF, 125 familias y 147 profesores, y la celebración de 3 grupos de discusión: el primero con la participación de jóvenes que han abandonado el sistema educativo, el segundo con sus familias y el tercero con profesores. Nuestros datos muestran la conveniencia de introducir medidas preventivas y pautas de intervención en distintos niveles educativos que siguen una planificación a lo largo de la escolarización de niños y jóvenes, acorde a la conveniencia de implantación según el nivel de maduración y eficacia por edades.

Referencias bibliográficas

  • EACEA, Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa, Edición 2012, Eurydice, Bruselas, 2013, pág. 180.
  • Cecilia Lyche, Taking on the Completion Challenge: A Literature Review on Policies to Prevent Dropout and Early School Leaving, OECD Education Working Papers, nº. 53, OECD Publishing.doi: 10.1787/5km4m2t59cmr-en, Francia, 2010.
  • MECyD, PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español, Madrid, 2013.
  • Douglas MacIver y Martha MacIver, Beyond the Indicators: An Integrated School-level Approach to Dropout Prevention, The George Washington University Center for Equity and Excellence in Education, Arlington, 2009.
  • Miguel Angel Alegre y Ricard Benito, «Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo», Revista de Educación, número extraordinario, Madrid, 2010, págs. 65-92
  • Mariano Fernández, Luis Mena y Jaime Riviere, Fracaso y Abandono escolar en España, Obra Social Fundación la Caixa, Barcelona, 2010, pág. 220
  • Jorge Calero, Alvaro Choi y Sebastián Waisgrais, «Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006», Revista de Educación, número extraordinario, Madrid, 2010, págs. 225-256;
  • José Antonio Marina, «El abandono escolar», Revista de la asociación de Inspectores de Educación de España, nº 14, 2011. Disponible en: http://www.adide.org/revista/ images/stories/pdf_14/ase14_monog02.pdf, (30/03/2016).
  • Colectivo Lorenzo Luzuriaga, Documento sobre el fracaso escolar en el Estado de las Autonomías, Madrid, 2010, disponible en: http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/FracasoEscolarColLorLuzuriagaJun2012. pdf (30/01/2015)
  • Cecilia Lyche, Taking on the Completion Challenge: A Literature Review on Policies to Prevent Dropout and Early School Leaving, OECD Education Working Papers, nº. 53, OECD Publishing.doi: 10.1787/5km4m2t59cmr-en, Francia, 2010.
  • María Luz Martínez, Laura Rayón y Juan Carlos Torrego, «Análisis de la situación del Abandono Temprano de la Educación y Formación en Castilla y León», Educatio Siglo XXI, 33(2), 2015, págs. 241-260.
  • Juan Carlos Torrego y Andrés Negro (coords.), Aprendizaje cooperativo en las aulas, Alianza Editorial, Madrid, 2012, pág. 289.
  • Juan Carlos Torrego (coord.), Ideas clave: 8 preguntas sobre la tutoría en los centros educativos y 8 ideas clave para resolverlas, Editorial Graó, Barcelona, 2014, pág. 224.
  • Catherine Bradshaw, Lindsey O’Brennan y Clea Mcneely, «Core competencies and the Prevention of School Failure and Early School Leaving», en Nancy Guerra y Catherine Bradshaw (eds.), Core competencies to prevent problem behaviours and promote positive youth development. New Directions for Child and Adolescent Development, 2008, págs. 19-32.
  • Luis Sáez, «La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar», Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, nº. 6, Madrid, 2005, págs. 237-248. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100613, 2/03/2015.
  • Cathy Hammond, Jay Smink, Sam Drew, Dropout Risk Factors and Exemplary Programs, National Dropout Prevention Center, Communities in Schools, Inc., Clemson, mayo de 2007, pág. 268.
  • María Padrós, Elena Duque y Silvia Molina, «Aportaciones de la investigación europea included para la reducción del abandono escolar prematuro», Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, nº 14, 2011. Disponible en: http://www. adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70, 30/03/2016.
  • Juan Carlos Torrego (coord.), La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar, Editorial Narcea, Madrid, 2013, pág. 144.
  • Donna James y Glenda Partee, No more Islands: Family Involvement in 27 school and youth programs, American Youth Policy Forum, Washington, 2003, pág. 152.
  • Barbara Levin, «In Canada –20 Minutes to Change a Life?», en Phi Delta Kappan, vol. 90, nº. 5, Arlington, 2008, págs. 384-385.
  • Christian Pfeiffer y Thomas Cornelissen, «The impact of participation in sports on educational attainment–New evidence from Germany», en Economics of Education Review, vol. 29, Örebro University Business School, 2010, págs. 94-103.
  • Steve Fleischmann y Jessica Heppen, «Improving Low-Performing High Schools: Searching for Evidence of Promise», en The Future of Children Journal, vol. 19, nº. 1, Princeton, 2009, págs. 105-130
  • Annette Lareau, «Assessing parent involvement in schooling: A critical analysis», en A. Booth & J. F. Dunn (eds.), Family-school links: How do they affect educational outcomes?, Erlbaum, Mahwah, NJ, 1996, págs. 57-64.
  • Nancy Hill y Lorraine Taylor, «Parental school involvement and children’s academic achievement pragmatics and issues», Current directions in psychological science, 13 (4), Durham, 2004, págs.161-164.
  • Robert Pianta, Martha Cox, Lorraine Taylor y Diane Early, «Kindergarten teachers’ practices related to the transition into school: Results of a national survey», Elementary School Journal, 100, Universidad de Chicago, 1999, págs. 71-86.
  • Robert Pianta, Martha Cox, Lorraine Taylor y Diane Early, «Kindergarten teachers’ practices related to the transition into school: Results of a national survey», Elementary School Journal, 100, Universidad de Chicago, 1999, págs. 71-86.
  • Kathleen Hoover-Dempsey y Joan Walker, «Why do parents become involved? Research findings and implications», Elementary School Journal, 106 (2), Universidad de Chicago, 2005, págs. 105-190.
  • Russell Rumberger y Sun Lim, Why Students Drop Out of School: A Review of 25 Years of Research, California Dropout Research Project, vol. 15, California Dropout Research Project Report, 2008, pág.130.
  • Luis Sáez, «La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar», Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, nº. 6, págs. 237-248