Nutrición enteral en oncología

  1. Villaverde, R. Molina
  2. Hernández, J. Álvarez
  3. Soto, M. Álvarez-Mon
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (II) Tumores digestivos

Serie: 12

Número: 32

Páginas: 1934-1937

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2017.04.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Resumen Valoración del estado nutricional Los trastornos de la nutrición son muy frecuentes en el enfermo con cáncer. La intervención nutricional precoz puede mejorar su pronóstico, aumentar la calidad de vida y disminuir la tasa de complicaciones de la enfermedad. Para conseguir este objetivo, actualmente disponemos de distintas posibilidades de tratamiento nutricional: consejos dietéticos, medicación, suplementos y nutrición enteral o parenteral. Nutrición enteral La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva, ya sea a través de la vía oral, por sondas nasoentéricas o por catéteres de ostomías.

Referencias bibliográficas

  • Gómez-Candela C, Martín-Peña G, de Cos A. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. En: Gómez Candela C, Sastre Gallego A editores. Soporte nutricional en el paciente oncológico. 2ª ed. Madrid: You & Us S.A; 2004. p. 42-56.
  • Fearon K, Strasser F, Anker SD, Bosaeus I, Bruera E, Fainsinger R. Definition and classification of cancer cachexia: an international consen-sus. Lancet Oncology. 2011;12(5):489-95.
  • Pomerleau J, McKee M, Lobstein T, Knai C. The burden of disease attributable to nutrition in Europe. Public Health Nutr. 2003;6:453-61.
  • Celaya S, Valero MA. Tratamiento nutricional en el paciente oncológico. Nutr Hosp. 1999;14(2):43-52.
  • Pelegrina S, Palma S. Gómez-Candela C. Nutrición del enfermo con cáncer. Rev Cáncer. 2013;27(3):115-26.
  • Ottery FD. Patient generated subjective global assessment. The clinical guide to oncology nutrition. Chicago: The American Dietetic Association; 2000. p. 11-23.
  • Ferguson M, Capra S, Bauer J, Banks M. Development of a valid and reliable malnutrition screening for adult acute hospital patients. Nutri-tion. 1999;15(6):458-64.
  • Gómez-Candela C, Olivar J, García M, Marín M, Madero R, Pérez-Portabella C. Utilidad de un método de cribado de malnutrición en pacientes con cáncer. Nutr Hosp. 2010;25(3):400-5.
  • Marín MM, Gómez-Candela C, Castillo R, Lourenco T, García M, Loria V. Evaluación del riesgo nutricional e instauración de soporte nutricional en pacientes oncológicos según el Grupo Español de Nutrición y Cáncer. Nutr Hosp. 2008;23(5):458-68.
  • Rodríguez CA, Reguero V. Nutrición en el paciente con cáncer avanzado. Formación Médica Continuada. Oncología. 2009;4(10):15-28.
  • García de Lorenzo A, Álvarez-Hernández J, Planas M, Burgos R, Araujo K, Olmedilla B. Multidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain. Nutr Hosp. 2011;26(4):701-10.
  • Álvarez-Hernández J, Planas M, León-Sanz M. Gª de Lorenzo A, Celaya S, Gª-Lorda P. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012;27(4): 1049-59.
  • Gómez-Candela C, Luengo LM, Zamora P, Rodríguez L, Celaya S, Zarazaga A. Algoritmos de evaluación y tratamiento nu-tricional en el paciente adulto con cáncer. En: Gómez Candela C, Sastre Gallego A, editores. Soporte nutricional en el paciente oncológico. 2ª ed. Madrid: You & Us S.A.; 2004. p. 265-84.