Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria

  1. Pedro Miguel González Moreno 1
  2. Héctor Gutierrez Rodríguez 2
  3. Mirian Checa Romero 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2017

Número: 377

Páginas: 136-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-356 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El maltrato entre iguales constituye uno de los temas centrales en el ámbito de la educación debido al impacto que tiene sobre el clima de convivencia en los centros escolares y, por tanto, sobre el bienestar de los diferentes miembros de la comunidad educativa, especialmente sobre las víctimas. Se ha avanzado en el conocimiento sobre este fenómeno con relación a su prevalencia, tipos de agresiones según la edad y el género, figuras implicadas, intervención, etc. Sin embargo, llama la atención la escasez de investigaciones que, por un lado, analicen cualitativamente las representaciones mentales que los sujetos tienen sobre este tipo de conflictos entre iguales y, por otro, que lo investiguen durante los primeros años de la escolarización. En este trabajo se ha entrevistado, con la ayuda de una historia gráfica que representa una situación prototípica de acoso escolar, a 120 sujetos -60 niñas y 60 niños- desde 3º de educación infantil a 3º de educación primaria, con el fin de analizar sus significados con relación a este fenómeno. Los resultados indican que estos sujetos reconocen los elementos distintivos del acoso escolar de forma muy temprana, creen mayoritariamente que los agresores se sienten orgullosos y las víctimas avergonzadas, así como que víctima y agresores resuelven finalmente sus diferencias y se hacen amigos. Estos hallazgos son muy similares a los obtenidos con poblaciones adolescentes, lo que, junto a otras similitudes halladas con el acoso escolar observado a estas edades, nos lleva a denominar a estas manifestaciones tempranas de agresión como proto-conductas de maltrato entre iguales, frente a otros términos empleados como el de agresión injustificada. Con ello se pretende incidir en la continuidad existente entre estas manifestaciones tempranas de violencia entre iguales y el acoso escolar observado en la educación secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, A., del Barrio, C., van der Meulen, y Barrios, A. (mayo, 2001). Children´s understanding of emotional determinants for peer bullying-the particular case of self-conscious emotions. 31st Annual Meeting of the Jean Piaget Society. Berkely, California.
  • Alsaker D. F. y Gutzwiller-Helfenfinger, E. (2012). Social behaviour and peer relationships of victims, bully-victims and bullies in kindergarten. En S. R. Jimerson, S. M. Swearer y D. L. Espelage (Eds.), The international handbook of school bullying. An international perspective (pp. 87-99). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Alsaker D. F. y Nägele, C. (2009). Bullying in kindergarten and prevention. En W. Craig y D. Pepler (Eds.), An international perspective on understanding and addressing bullying (pp. 230-252). PREVNet Series, vol. I PREVNet: Kingston, Canada
  • Alsaker, D. F. (2014). Bullying in Kindergarten [en línea]. Education.com. Disponible en: http://www.education.com/reference/article/kindergarten-bullying/[consulta 2016, 22 de octubre].
  • Alsaker, D. F. y Valkanover, S. (2001). Early diagnosis and prevention of victimization in kindergarten. En J. Junoven y S. Graham (eds.), Peer harassment in school: the plight of the vulnerable and victimized (pp. 175-195). New York: Guilford Press.
  • Alsaker, D. F., y Vilén, U. L. (2010). Bullying en la escuela infantil. En R. Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 129-163). Madrid: Alianza.
  • Alsaker, F. D. (1993b). Isolement et maltraitance par pairs dans les jardins dénfants: Comment mesure ces phénomènes et quelles en sont leurs conséquences? Enfance, 47, 241-260.
  • Belacchi, C., y Farina, E. (2010). Prosocial/hostile roles and emotion comprehension in preschoolers. Aggressive Behavior, 36, 371-389.
  • Cerda, G., Ortega, R. y Monks, C. (2012). La agresión injustificada como antecedente del acoso entre iguales: una investigación en escuelas infantiles en Chile. Investigación en la Escuela, 78, 55-68.
  • Clemente, R., Villanueva, L. y Cuervo K., (2013). Evolución y reconocimiento de las transgresiones morales y convencionales en menores. Convergencia revista de ciencias sociales, 61, 15-34.
  • Crick, N. R., Ostrov, J. M., Burr, J. E., Cullerton-Sen, C., Jansen-Yeh, E., Ralston, P. (2006). A longitudinal study of relational and physical aggression in preschool. Applied Developmental Psychology, 27, 254-268.
  • De la Caba- Collado, M. A., López-Atxurra, R., y Bobowik, M. (2016). Tareas de responsabilidad social en la escuela y agresión entre iguales. Revista de Educación, 374, 187-210.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO (2000-2007). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Elaborado por C. Del Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez, y E. Ochaíta por encargo del Comité Español de UNICEF. Madrid: Publicaciones de Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Del Barrio, C., Almeida, A., Van der Meulen, K., Barrios, A., Gutiérrez, H. (2003). Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: SCAN-Bullying. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 63-78.
  • Díaz-Aguado, Martínez y Martín (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados ppor todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V y Aliri, J. (2014). Victimización, percepción de la violencia y conducta social. Infancia y Aprendizaje, 1, 102-116.
  • Junoven, J. y Galván, A. (2008). Peer contagion in voluntary social groups: lessons from research on bullying. En M. J. Prinstein y K. A. Dodge (Eds.), Understanding peer influence in children and adolescents (pp. 225-244). New York: Guilford Press.
  • Kochenderfer, B. J. y Ladd, G. W. (1996a). Peer victimization: cause or consequence of school maladjustment? Child Development, 67, 1305-1317.
  • Kochenderfer, B. J. y Ladd, G. W. (1996b). Peer victimization: manifestations and relations to school adjustment in kindergarten. Journal of School Psychology, 34, 267-283.
  • Martí, Eduard (1997). Construir una mente. Barcelona: Paidós editorial.
  • Monks, C. P. (2011). Peer-victimization in preschool. En C. P. Monks y I. Coyne (Eds.), Bullying in different contexts (pp. 12-35). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Monks, C. P., Ortega, R., y Torrado, E. (2002). Unjustified aggression in pre-school. Aggressive Behavior, 28, 458-476.
  • Monks, C.P. & Smith, P.K. (2010). Peer, self and teacher nominations of participant roles taken in victimization by 5- and 8-year-olds. Journal of Aggression, Conflict and Peace Research, 2, 4-14.
  • Monks, C.P. y Coyne, I. (2011), Bullying in different contexts. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Monks, C.P., Palermiti, A., Ortega, R. & Costabile, A. (2011). Peervictimisation in preschools: a cross-national comparison of England, Spain and Italy. Spanish Journal of Psychology, 14, 133-144.
  • Monks, C.P., Smith, P. K. y Swettenham, J. (2003). Aggressors, victims, and defenders in preschool: peer, self and teachers reports. Merril-Pamer Quarterly 49, 453-469.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.
  • Ortega, R., y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17(3), 453-458.
  • Ostrov, J. M. y Keating, C. F. (2004). Gender differences in preschool aggression during free play and structured interactions: an observational study. Social Development, 13(2), 255-277.
  • Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. En A. Ovejero, P. K. Smith y S. Yubero (Coords). El acoso escolar y su prevención. pp.11- 56. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Paulino Tognetta, L. R, Avilés Martínez, J. M., y Sales Luis da Fonseca Rosário, P. J. (2016). Bullying, un problema moral: representaciones de sí mismo y desconexiones morales. Revista de Educación, 373, 9-34.
  • Perren, S. y Alsaker F. (2006). Social behavior and peer relationships of victims, bully-victims and bullies in kindergarten. Journal of Child Psychology, 47(1), 45-57.
  • Pöyhönen, V. y Salmivali, C. (2009). New directions in research and practice: focus on defending behaviour. En D. Pepler y W. Craig (Eds.), Understanding and addressing bullying. An international perspective on understanding and addressing bullying. PREVNet Series, vol. I (pp.26-43). PREVNet: Kignston, Canada.
  • Romera, E. M., Rodríguez-Barbero, S. y Ortega. Ruiz, C (2015). Percepciones infantiles del maltrato entre iguales a partir de la representación gráfica. Cultural y Educación, 1, 158-185.
  • Sainio, M., Veenstra, R., Huitsing, G., y Salmivalli, C. (2010). Victims and their defenders: a dyadic approach. International Journal of Behavioural Development, 18, 1-8.
  • Salmimalli, C. (2010). Bullying and peer group: A review. Aggression and Violent Behaviour, 15, 112-120.
  • Salmivalli, C. Peets, K. y Hodges (2011). Bullying. En P. K. Smith y C. H. Hart. (Eds.), Handbook of Childhood Social Development (pp. 510-528). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Salmivalli, C., Lagerspezt, K., Björkqvist, K., Österman, K. y Kaukiainen, A. (1996). Bullying as a group process: participant roles and their relations to social status within the group. Aggressive Behavior, 22, 1-15.
  • Smith, P. K., Cowie, H., Olafsson, R. F. & Liefooghe, A. P. D. con otros 17 autores (2002). Definitions of bullying: A comparison of terms used, and age and gender differences, in a fourteen-country internationa comparison. Child Development, 73, 1119-1133.