Las Fuentes de Conocimiento Utilizadas por los Monitores de Actividad Física y Deporte Españoles

  1. Beatriz Bernabé
  2. Antonio Campos-Izquierdo
  3. María Dolores González-Rivera
Revista:
Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

ISSN: 1133-0546

Año de publicación: 2017

Número: 147

Páginas: 3-9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

Resumen

El objetivo del presente estudio es identificar las fuentes de conocimiento utilizadas por los monitores de actividad física y deporte españoles e interrelacionarlas y compararlas con su formación inicial y experiencia laboral. Para ello se utilizó la entrevista estandarizada por medio del cuestionario "PROAFIDE: Recursos Humanos de Actividad Física y Deporte" que se aplicó a 600 monitores de actividad física y deporte de España. Este cuestionario analiza la situación y el desempeño de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte. Los resultados revelaron que los monitores de actividad física y deporte utilizan fuentes de conocimiento asociadas con el aprendizaje formal e informal. La fuente de conocimiento que más utilizan son los cursos seguida de la interacción con otros profesionales y la observación de otros profesionales. Los monitores de actividad física y deporte que poseen una mayor formación inicial afirmaron utilizar más a menudo los conocimientos que les han aportado las titulaciones de mayor nivel, los cursos, los libros, las revistas científicas, sus propias investigaciones y los recursos tecnológicos o internet. Por otro lado, la fuente de conocimiento que más utilizan aquellos con una experiencia de diez años o mayor fueron los cursos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Campos-Izquierdo, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Madrid: Síntesis.
  • 2. Campos-Izquierdo, A. (2011). Elaboración y validación del cuestionario “PROAFIDE: recursos humanos de la actividad física y deporte”. Análisis de la situación y actuación profesional de los profesionales de actividad física y deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 15(1), 53-66.
  • 3. Campos-Izquierdo, A.; González-Rivera M. D., & Taks, M. (2016). Multi-Functionality and Occupations of Sport and Physical Activity Professionals in Spain. European Sport Management Quarterly, 16(1), 106-126.
  • 4. Cea, M. A. (2010). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Editorial Síntesis.
  • 5. Erickson, K.; Bruner, M. W.; MacDonald, D. J., & Côté, J. (2008). Gaining insight into actual and preferred sources of coaching knowledge. International Journal of Sport Science & Coaching, 3(4), 527-538
  • 6. Feu, S.; Ibáñez, S. J.; Lorenzo, A.; Jiménez, S., y Cañadas, M. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano: experiencias y formación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 107-115.
  • 7. Fink A. (1995). How to sample in surveys. Thousand Oaks: Sage.
  • 8. Gallardo, J. y Campos-Izquierdo, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11 (43), 440-454.
  • 9. Gilbert, W., & Trudel, P. (2009). Framing the construction of coaching knowledge in experiential learning theory. In S. Dorgo (Eds), Unfolding the practical knowledge of an expert strength and conditioning coach. International Journal of Sports Science and Coaching, 4(1), 17-30.
  • 10. González-Rivera, M. D., Campos-Izquierso, A, Villalba, A. I. y Hall, N. D. (2017). Sources of knowledge used by Spanish coaches: A study according to competition level, gender and professional experience. International Journal of Sports Science and Coaching, 12(2), 1–13.
  • 11. Lemyre, F.; Trudel, P., & Durand-Bush, N. (2007). How youth-sport coaches learn to coach. The sport psychologist, 21, 191-209
  • 12. Ley Orgánica 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte (2008). (BOE, de 30 de mayo).
  • 13. Ley Orgánica 1/2015, de 23 de marzo, del ejercicio físico y del deporte de La Rioja (2015). (BOE, de 15 de abril).
  • 14. Ley Orgánica 15/2015, de 16 de abril, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura (2015). (BOE, de 19 de mayo).
  • 15. Ley Orgánica 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía. (2016). (BOE, de 5 de agosto).
  • 16. Ley Orgánica 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid (2016). (BOE, de 22 de marzo).
  • 17. Nash, C., y Sproule, J. (2009). Career development of expert coaches. International Journal of Sports Science and Coaching, 4(1), 121-138.
  • 18. Nelson, L. J., Cushion, C. J. y Potrac, P. (2006). Formal, nonformal and informal coach learning: A holistic conceptualization. International Journal of Sports Science & Coaching, 1, 247-259.
  • 19. Petitpas, A. J., Cornelius, A. E., Van Raalte, J. L. y Jones, T. (2005). A framework for planning youth sport programs that foster psychosocial development. The Sport Psychologist, 19(1), 63-80.
  • 20. Stacey, D.; Hopkins, M.; Adamo, K. B.; Shorr, R., & Prud´homme, D. (2010). Knowledge translation to fitness trainers: a systematic review. Implementation science, 5(28), 1-9
  • 21. Sullivan, P., & Gee, C. (2008). The effect of different coaching education content on the efficacy of coaches. International Journal of Coaching Science, 2, 59-66.
  • 22. Wright, T.; Trudel, P., & Culver, D. (2007). Learning how to coach: the different learning situations reported by youth ice hockey coaches. Physical Education and Sport Pedagogy, 12, 127-144