Aspectos de la enseñanza de los pretéritos de indicativo en ELE

  1. Manuel Martí Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2015

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

La lectura del artículo de M.M. Montero Cádiz “El pretérito perfecto compuesto del modo indicativo en la variedad cubana del español” pone delante una serie de cuestiones que afectan a los procesos de aprendizaje en LE/ L2. La reflexión acerca de ellas es el objetivo de estas páginas.

Referencias bibliográficas

  • Amenós, J. (2011), Cross-Linguistic Variation in Procedural Expressions: Semantics and Pragmatics. En V. Escandell-Vidal et al (eds.), Procedural Meaning. Problems and Perspectives. Bingley: Emerald, 235-265.
  • Carrasco, Á. (ed.) (2008), Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Cartagena, N. (1999), Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (dir), Gramática descriptiva de la lengua española, II, cap. 45.
  • Escandell-Vidal, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.
  • Escandell-Vidal, Mª V. y M. Leonetti (2011), On the Rigidity of Procedural Meaning. En V. Escandell-Vidal et al (eds.), Procedural Meaning. Problems and Perspectives. Bingley: Emerald, 81-102.
  • Henderson, C. (2010), El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos. Estocolmo: Stockholm University [disponible en http://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:311742/FULLTEXT01.pdf].
  • Langacker, R. W. (2008), Cognitive Grammar: A basic introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Leonetti, M. y M. V. Escandell-Vidal (en prensa), La interfaz Sintaxis/Pragmática. En Á. Gallego (ed.), Panorama de Sintaxis. Madrid. Akal.
  • Llopis-García, R.; J. M. Real Espinosa y J-P. Ruiz Campillo 2012, Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
  • Martínez Atienza, M. (2008), Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En Á. Carrasco (ed.) (2008): 203-230.
  • Moreno Fernández, Francisco (2000), ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco/ Libros.
  • Morgado Nadal, L. (2014), La historia del imperfecto narrativo. Res Diachronicae Virtual (ResDi), XII [disponible en https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2014/12/03-morgado-nadal2.pdf].
  • RAE y ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas de la lengua español. Madrid: Santillana.
  • RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.Smith, N. (2003 [1999]). Ideas and Ideals. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Van Hoek, K. (2001 [1999]). Cognitive Linguistics. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.): The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. Massachusetts: The MIT Press, 134–135.
  • Vázquez, A. (2015), Dificultades en el uso de los tiempos del pasado imperfecto/indefinido con verbos estativos y de logro por estudiantes suecos de español como lengua extranjera con nivel A2, B1 y B2. Tesis doctoral dirigida por M. Baralo y A. Doquin. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.