Aspectos de la enseñanza de los pretéritos de indicativo en ELE

  1. Manuel Martí Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revue:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Année de publication: 2015

Número: 18

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Résumé

The reading of Montero Cádiz’s paper puts forth series of issues affecting to FL/ L2 learning processes. Thinking about them is the aim of these pages

Références bibliographiques

  • Amenós, J. (2011), Cross-Linguistic Variation in Procedural Expressions: Semantics and Pragmatics. En V. Escandell-Vidal et al (eds.), Procedural Meaning. Problems and Perspectives. Bingley: Emerald, 235-265.
  • Carrasco, Á. (ed.) (2008), Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Cartagena, N. (1999), Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (dir), Gramática descriptiva de la lengua española, II, cap. 45.
  • Escandell-Vidal, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.
  • Escandell-Vidal, Mª V. y M. Leonetti (2011), On the Rigidity of Procedural Meaning. En V. Escandell-Vidal et al (eds.), Procedural Meaning. Problems and Perspectives. Bingley: Emerald, 81-102.
  • Henderson, C. (2010), El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos. Estocolmo: Stockholm University [disponible en http://su.diva-portal.org/smash/get/diva2:311742/FULLTEXT01.pdf].
  • Langacker, R. W. (2008), Cognitive Grammar: A basic introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Leonetti, M. y M. V. Escandell-Vidal (en prensa), La interfaz Sintaxis/Pragmática. En Á. Gallego (ed.), Panorama de Sintaxis. Madrid. Akal.
  • Llopis-García, R.; J. M. Real Espinosa y J-P. Ruiz Campillo 2012, Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
  • Martínez Atienza, M. (2008), Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En Á. Carrasco (ed.) (2008): 203-230.
  • Moreno Fernández, Francisco (2000), ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco/ Libros.
  • Morgado Nadal, L. (2014), La historia del imperfecto narrativo. Res Diachronicae Virtual (ResDi), XII [disponible en https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2014/12/03-morgado-nadal2.pdf].
  • RAE y ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas de la lengua español. Madrid: Santillana.
  • RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.Smith, N. (2003 [1999]). Ideas and Ideals. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Van Hoek, K. (2001 [1999]). Cognitive Linguistics. En R. A. Wilson y F. C. Keil (eds.): The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. Massachusetts: The MIT Press, 134–135.
  • Vázquez, A. (2015), Dificultades en el uso de los tiempos del pasado imperfecto/indefinido con verbos estativos y de logro por estudiantes suecos de español como lengua extranjera con nivel A2, B1 y B2. Tesis doctoral dirigida por M. Baralo y A. Doquin. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.