Valoración de la intervención en alumnado de secundaria con alteraciones graves de conducta (AGC)

  1. Espada Largo, Manuel 1
  2. Lorenzo-Llamas, Elena María 2
  3. Torrego Seijo, Juan Carlos 2
  1. 1 Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 203-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N1.49196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Los problemas de comportamiento en centros educativos son objeto de numerosas investigaciones (Mayorga y Oliver, 2006; Olweus, 1973a; Sela-Shayovitz, 2009; Sellman, 2011; Torrego y Galán, 2008). El objetivo de este estudio es describir cómo se interviene con alumnado con Alteraciones Graves de Conducta (AGC) en los Institutos públicos de la provincia de Toledo (España). El plan de investigación corresponde a un estudio de caso único de tipo intrínseco.  Las técnicas de recogida y análisis de datos son cuantitativas vs cualitativas complementariamente. Se diseñaron categorías de análisis prefiguradas a partir del marco teórico del estudio y se recogieron categorías emergentes. El instrumento utilizado fue un cuestionario de entrevista semiestructurada diseñado ad hoc. Los resultados indicaron que la intervención que se está desarrollando en los Institutos públicos de la provincia de Toledo con este tipo de alumnado debería ser revisada. Existen diferencias importantes entre los criterios básicos de prevención, la atención desde un planteamiento integral de mejora de la convivencia y el nivel de aplicación real en los centros. Se concluyen propuestas de mejora.

Referencias bibliográficas

  • Adeyemi, T.O. (2009). Principals' Management of Conflicts in Public Secondary Schools in Ondo State, Nigeria: A Critical Survey. Educational Research and Reviews, 4(9), 418-426.
  • Ballarín Tarrés, A. (2002). Conflictividad en la Educación Secundaria. Breve historia de una experiencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(5), 1-5.
  • Calhoun, T. (2011). Effects of Social Skill Instruction (informe de investigación). Western Governors University.
  • Decreto 138/2002, de 8 de octubre, por el que se ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. DCOM nº 126, de 11 de octubre de 2002. España.
  • Decreto 3/2008, de 8 de enero de 2008, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha. DOCM nº 9, de 11 de enero de 2008.
  • Díaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R. y Martín Babarro, J. (2010). Estudio sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Harris, I. (2002). Challenges for Peace Educators at the Beginning of the 21st Century. Social Alternative, 21(1), 28-31.
  • Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha. DOCM nº 144, de 28 de julio de 2010.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006. España.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295 de 10 de diciembre de 2013. España.
  • Malm, B. y Löfgren, H. (2006). Teacher Competence and Students' Conflict Handling Strategies. Research in Education, 76, 62-73.
  • Mayorga, M.G. y Oliver, M. (2006). Conflict Resolution Education: A Component of Peer Programs. Perspectives in Peer Programs, 20(2), 32-39.
  • McNulty, C.P. (2007). Preparing Educators to Work Effectively with Student Anger. Teacher Education and Practice, 20(1), 67-80.
  • Morales Vallejo, P. (2008) Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Muñoz Gómez, J.A. y Rodríguez Pérez, P. (2006/2007). La respuesta educativa al alumnado con alteraciones graves de la conducta en educación secundaria obligatoria. Madrid: DAT Madrid-Sur.
  • Ray, S.L.; Lambie, G. y Curry, J. (2007). Building Caring Schools: Implications for Professional School Counselors. Journal of School Counseling, 5(14), 1-23.
  • Recio, J.I. (2011, marzo). Dinámica escolar y conflicto: Estrategias de intervención con el alumnado para mejorar la convivencia en los centros educativos. Curso de Experto Universitario en Convivencia y Mediación de Conflictos en el Ámbito Educativo, Universidad de Alcalá.
  • Rigby, K. (2011). What can schools do about cases of bullying? Pastoral Care in Education, 29(4), 273-285.
  • Rodríguez Jares, X. (Coord.) (2005). La Convivencia en los Centros Educativos de Secundaria de la Comunidad Autónoma Canaria. Evaluación y educación Educativa. Tenerife: Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa.
  • Rosa de Saá, A. de la (2012). Análisis estadístico comparativo de tres escalas de valoración: Likert, fuzzy-Likert y fuzzy de respuesta libre (Trabajo Final del Máster en Modelización Matemática, Estadística y Computación). Universidad de Oviedo.
  • Sela-Shayovitz, R. (2009). Dealing with school violence: The effect of school violence prevention training on teachers’ perceived self-efficacy in dealing with violent events. Teaching and Teacher Education, 25(8), 1061-1066.
  • Sellman, E. (2011). Peer mediation services for Conflict Resolution in schools: what transformations in activity characterize successful implementation? British Educational Research Journal, 37(1), 45-60.
  • Sidorowicz, K. y Hair, E.C. (2009). Assessing peer conflict and aggressive behaviors: a guide for out-of-school time program practitioners. Washington, DC: Child Trends.
  • Torrego, J.C. (Coord.) (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos/as ayudantes. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J.C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394.
  • Torrego, J.C. y Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del plan de convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113.
  • Valdés Miyar, M. y López-Ibor Aliño, J.J. (Eds.) (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.