Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes

  1. Bonilla-Algovia, Enrique 1
  2. Rivas-Rivero, Esther 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 113-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2018.5.2.3624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El profesorado desempeña una importante labor en la prevención y eliminación de la desigualdad y la violencia de género, ya que la escuela es una de las principales influencias en la socialización diferencial de género. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo es analizar y evaluar una variedad de creencias y mitos sobre el amor romántico en una muestra de futuros maestros de la Comunidad de Madrid (España). Se utilizó la versión reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor y se analizaron las diferencias de género en las puntuaciones obtenidas. El cuestionario fue aplicado a 433 estudiantes (76.7% mujeres y 23.3% hombres) de grados y másteres relacionados con la docencia y el magisterio, con una edad media de 21.04 (DT = 3.83). Los resultados muestran que los mitos del amor romántico más aceptados son el mito de la pasión eterna, el mito de la omnipotencia y el mito de la media naranja. Además, hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la aceptación de mitos del amor romántico, lo que podría deberse a la socialización diferencial de género. Las creencias distorsionadas sobre el amor podrían justificar y favorecer la violencia de género, por lo que se hace necesario reformular el discurso romántico y fomentar la igualdad real desde todos ámbitos socializadores.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C., & Torrens, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Madrid: Anthropos Editorial.
  • Caro, C., & Monreal, M. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.917
  • Ferrer, V., & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 107-122. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf
  • Flecha, A., Puigvert, L. & Redondo, G. (2005). Socialización preventiva de la violencia de género. Feminismo/s, 6, 107-120. https://doi.org/10.14198/fem.2005.6.08
  • García-Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., & Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. http://doi.org/10.1174/113564011797330298
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
  • Herrera, C. (2014). Amor romántico y desigualdad de género. Revista Feminista Casa de la Mujer, 20(2), 79-95. http://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/11524
  • Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1279
  • Mosteiro, M. J., & Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sex, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
  • Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Greathouse, L. M., & Morales, L. A. (2018). Gender roles, sexism and myths of romantic love in Mexican adolescents. Revista Interamericana de Psicologia, 52(1), 102-111. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i1.341
  • Pérez, M. D. (2007). La violencia de género: prevención educativa. Papeles Salmantinos de Educación, 8, 73-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2321865
  • Rodríguez, Y., & Alonso, P. (2015). Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(2), 15-18. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V., & Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. https://doi.org/10.1174/021347413806196708
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: Mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.