Disfunción sexual en mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama. Estudio descriptivo longitudinal

  1. C. Córdoba-de Juan 1
  2. B. Arranz-Martín 2
  3. M. Torres-Lacomba 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Grupo de Investigación Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer (FPSM), Unidad Docente de Fisioterapia, Universidad de Alcalá
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2019

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 73-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2019.02.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo Describir el estado de la función sexual en mujeres a lo largo de un año tras el diagnóstico de cáncer de mama. Materiales y métodos Estudio descriptivo longitudinal realizado entre septiembre de 2016 y junio de 2018. Para diagnosticar la disfunción sexual (DSx) en 110 mujeres tratadas de cáncer de mama incluidas se utilizó el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos DSM-5; para describir la función sexual femenina se empleó el índice de la función sexual femenina (FSFI). El FSFI se cumplimentó tras el diagnóstico médico de cáncer de mama (V0); tras el tratamiento médico-quirúrgico (V1); y 12 meses después de la V0. Resultados El 54,12% declararon no ser sexualmente activas. Mostraron DSx según el DSM-5: en la V0 un 64,86% siendo las más frecuentes los trastornos de interés/excitación (51,35%); orgásmico (35,14%); y dispareunia (32,43%); en la V1 un 77,74% siendo los más frecuentes el de interés/excitación (72,09%); el orgásmico (51,16%); y la dispareunia (41,86%); y 6 meses después de los tratamientos médico-quirúrgicos el 74,07%, siendo los más frecuentes el de interés/excitación (59,26%); la dispareunia (40,74%); y el orgásmico (37,04%). Las DSx más prevalentes según el FSFI, fueron la dispareunia (V0) y el trastorno de deseo sexual (V1, V2). En cuanto a la evolución de las DSx a lo largo del primer año tras la cirugía por cáncer de mama, estas parecen mejorar al año tanto en el valor total del FSFI (p = 0,016), como en el dominio «dolor» (p = 0,008). Conclusiones Las DSx son frecuentes en mujeres supervivientes de cáncer de mama durante el primer año tras el diagnóstico médico. Los tratamientos médico-quirúrgicos no parecen influir negativamente en la función sexual detectada tras el diagnóstico médico. Las DSx se relacionan significativamente con la posmenopausia y con la linfadenectomía axilar.