La comunicación del lujo y sus empresas a través de sus redes sociales

  1. Parres Serrano, Araceli 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia

Número: 26

Páginas: 183-199

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Este artículo realiza una revisión del concepto de lujo bajo la perspectiva de su valor social para posteriormente analizar la idea del mismo que las empresas de su sector comunican en sus Redes Sociales. Se trata de un estudio de caso de Abadía Retuerta Le Domaine, considerado como el mejor hotel de lujo de España y uno de los 50 mejores del mundo. Se profundizará en cómo transmite su principal atributo y sus buenas prácticas corporativas a través de Instagram, Facebook, Twitter, y Linkedin. Se aplica una metodología cualitativa, utilizando procesos de categorización, apoyada en el análisis del discurso y el software NVIVO11 donde se han analizado las publicaciones online de la compañía de sus primeros cinco años. Los resultados revelan cómo la combinación de un modelo de negocio inspirado en una visión del boato como agente de mejora social junto con una comunicación en Redes Sociales de una concepción de lujo capitalista da lugar a uno que genera, a través de su actividad, bienes económicos, sociales y preserva un patrimonio a través de la regeneración de fauna y flora endogámicas. En definitiva, resulta una combinación de “lujo capitalista” on line que nace de una visión humanista del lujo.

Referencias bibliográficas

  • Abadía Retuerta Le Domaine. (2013) https://twitter.com/abdiaretuertaledomaine.
  • Abadía Retuerta Le Domaine. (2017) 2017 Informe de RSC. Peñafiel
  • Andreu, A., Fernández, J.L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard-Deusto Business Review.
  • Asociación Para La Investigación De Medios De Comunicación (2018). Audiencia de Internet. Madrid, España. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc0nt3nt/uploads/2018/06/internet218.pdf
  • Campuzano, S. (2016). La fórmula del lujo. Madrid. Lid Editorial Empresarial.
  • Deloitte. (2018). Global Powers of Luxury Goods 2018. Shaping the future of the luxury industry. Italia. Recuperado de: https://www.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/bienes-comsumo-distribucion-hosteleria/Deloitte_ES_ConsumerBusiness_global-powers-luxury-goods-2018.pdf
  • Fernández, C. (2009). Nuevas tendencias de OCIO: Post- turismo. Sociedad postmoderna y turismo. Acoruña. Universidad de Acoruña.
  • Fondevila. J.F. (2013). Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la Sociedad de la Banda Ancha. Comunicación y hombre. Número 9. Barcelona. Universidad Abat Oliva CEU.
  • Girón, M.E. (2009). Secretos de Lujo. Madrid. LID.
  • González, E. (2007). La teoría de los stakeholer: Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas Volumen II, número 17. Castellón. Pp. 205-224.
  • Lacasa, P; De La Fuente, J; Mémdez, L. Ed. (2015). Redes sociales en la adolescencia. Crear y participar. Madrid. Palabras e Ideas.
  • Lacasa, P. (2018). Expresiones del futuro. Cómo se comunicarán las próximas generaciones. Madrid. Morata.
  • Liberal, S. (2012). La percepción del lujo desde el punto de vista del consumidor: atributos, hábitos de compra y universo simbólico (memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid.
  • Lipovetsky. G. (2002). La era del vacío. Barcelona. Anagrama.
  • Marx, K. (1843 ed.20015) Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Argentina. El Signo.
  • Mir, P; (2016). Brand.com: reputación de marcas y social media. Pamplona. Eunsa.
  • Moreno, A.; Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. Revista de Estudios de Comunicación. Vitoria.
  • Moreno, M. (2015) Cómo triunfar en las Redes Sociales. Barcelona. Ediciones Gestión.
  • Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Parres, A. (2018). RSC encubierta: circuitos comerciales en las ciudades turísticas. Actas de Ciudades Creativas. Orlando.
  • Ros, J.; Castelló-Martínez, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social no67. Pp. 47-67. La Laguna, Tenerife.
  • Sempere, J. Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España, Col.lecció Estudi General-Textos Valencians, 2000, Valencia, p. 26.