El recetario médico de Enrique IV de Castilla (Real Academia de la Historia, 2/Ms. 46, ff. 123r-130v)un ejemplo de transmisión textual en la Baja Edad Media

  1. Serrano Larráyoz, Fernando 1
  2. López Gómez, Érika 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 211-265

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ELEM.64085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: En la España medieval

Resumen

El manuscrito conservado en la Real Academia de la Historia (Madrid) con signatura 2/Ms. 46, ff. 123r-130v, que responde al título de Reçeptas que fizo el doctor Gómez para el muy alto e muy esclareçido rey don Enrrique el quarto, nuestro sennor, es un texto que no ha sido debidamente estudiado desde el punto de vista de la transmisión de las recetas médicas. Hace unos años Marcelino V. Amasuno atribuyó al doctor Gómez García de Salamanca su composición, relacionándolo con otros dos textos del mismo autor: el denominado Compendio de medicina destinado al maestre de Santiago Álvaro de Luna, conservado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, y a las recetas que siguen al que denominó Recetario contra la pestilencia, también en la Real Academia de la Historia. La presente aportación pretende, por un lado, confirmar su datación mediante un estudio paleográfico y codicológico y, por otro, establecer su individualidad o no mediante el cotejo de las recetas entre dichos recetarios.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Márquez, María del Carmen, “Escritura latina en la Plena y Baja Edad Media. La llamada ‘gótica libraria’ en España”, Historia. Instituciones. Documentos, 12 (1985), pp. 377-410.
  • Álvarez Márquez, María del Carmen, “Manuscritos de copistas hispanos (siglo XIV y primer tercio del XVI)”, en María Josefa Sanz Fuentes y Miguel Calleja Puerta (coords.), V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2010, pp. 51-106.
  • Amasuno, Marcelino V. El «Compendio de medicina» del doctor Gómez de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1971.
  • Amasuno, Marcelino V. Medicina castellano-leonesa bajomedieval, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1991.
  • Arencibia de Torres, Juan J., Diccionario biográfico de literatos, científicos y artistas militares españoles, Madrid: E y P Libros Antiguos, 2001.
  • Azorín Fernández, Dolores, “Salvá, Vicente (1786-1849)”, en Manuel Alvar Ezquerra (dir.), Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): Directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua, 2019, [en línea] disponible en https://www.bvfe.es/autor/10601-salva-vicente/apage2.html.
  • Briquet, Charles-Moïse, Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier dès leur apparition vers 1282 jusqu’en 1600. Tomo II: Ci-K, Ginebra: A. Jullien, 1907.
  • Calero Martínez, Carla, “Semblanza de Imprenta de la Viuda de Mendizábal (1840-1850)”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED, 2017 [en línea], disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/-imprenta-de-laviuda-de-mendizabal-1840-1850-semblanza-783485/.
  • Canellas López, Ángel, Exempla Scripturarum Latinarum, Zaragoza: Librería General, 1966-1967, 2. vols.
  • Cañas Gálvez, Francisco de Paula, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid: Sílex, 2007.
  • Carpallo Bautista, Antonio (2013), “La estructura decorativa de la encuadernación mudéjar”, en Antonio Carpallo Bautista y Arsenio Sánchez Hernampérez (coords.), Piel sobre tabla. Encuadernaciones mudéjares de la BNE (Madrid, del 12 de marzo al 19 de mayo de 2013), Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2013, pp. 45-57.
  • Carpallo Bautista, Antonio y Esteban García, María Carmen, Las encuadernaciones artísticas bajomedievales de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid: Real Academia de la Historia, 2017.
  • Cassamassima, Emanuele, “Note sul metodo della descrizione dei codici”, Resegna degli Archivi di Stato, 23 (1963), pp. 181-205.
  • Cavallo, Guglielmo, “Iniziali, scritture distintive, fregi. Morfologie e funzioni”, en Cesare Scalon (ed.), Libri e documenti d’Italia: dai Longobardi alla rinascita delle cittá. Atti del Convegno nazionale (Cividale del Friuli, 5-7 ottobre 1994), Udine: Arti Grafiche Friulane, 1996, pp. 15-34.
  • Checa Cremades, José Luis, “Apéndice II. Los estilos clásicos españoles. El estilo mudéjar (siglos XIII-XVI)” en Los estilos de encuadernación, Madrid: Ollero y Ramos, 2003, pp. 469-484.
  • Fernández de Casadevante, María D., “Introducción a la historia de la imprenta en Guipúzcoa (1585-1850)”, Revista General de Información y Documentación, 22 (2012), pp. 67-92.
  • Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, “Ruy Díaz de Mendoza y Arellano”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid: Real Academia de la Historia, 2018, [en línea] disponible en http://dbe.rah.es/biografias/59757/ruy-diaz-de-mendoza-y-arellano.
  • Galende Díaz, Juan Carlos y Salamanca López, Manuel, Una escritura para la modernidad. La letra cortesana, Cagliari: Consiglio Nazionale delle Ricerche, 2012.
  • Galende Díaz, Juan Carlos y Salamanca López, Manuel, Cabezas Fontanilla, Susana, y Ávila Seoane, Nicolás (coords.), Paleografía y escritura hispánica, Madrid: Síntesis, 2016.
  • Gárate Córdoba, José María (1986), “La cultura militar en el siglo XIX”, en Mario Hernández Sánchez-Barba y Miguel Alonso Baquer (dirs.), Historia social de las fuerzas armadas españolas, Madrid: Alhambra, 1986, vol. IV, pp. 141-267.
  • García Lobo, Vicente, “La escritura publicitaria de los documentos”, en Theo Kölzer, Franz Bornschlegel, Christian Friedl, y Georg Vogeler (eds.), De litteris, manuscriptis, inscriptionibus… Festschrift zum 65. Geburtstag von Walter Koch, Viena: Boehlau Verlag, 2007, pp. 229-255.
  • Gimeno Blay, Francisco, “Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales”, en Walter Koch (ed.), Epigraphik 1998. Fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik. Klagenfurt, 30 September-3 Oktober 1982, Viena: Österreichische Akademie der Wissenschaften-Philosophisch-historische Klasse, 1990, pp. 195-216.
  • Gimeno Blay, Francisco, Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos, Salamanca: Instituto del Libro y la Lectura, 2005.
  • González-Pola de la Granja, Pablo, “Eduardo Fernández de San Román y Ruiz”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid: Real Academia de la Historia, 2018, [en línea] disponible en http://dbe.rah.es/biografias/19144/eduardo-fernandez-de-san-roman-y-ruiz.
  • Icíar, Juan de, Arte subtilíssima por la qual se enseña a escrevir perfectamente. Hecho y experiementado por… Vizcayno, Zaragoza: Impreso a costas de Miguel de Çapila, mercader de libros, en casa de Estevan de Nájara, 1553.
  • Lieftinck, Gerard Isaac, “Pour une nomenclature de l’écriture livresque de la période dite gothique. Essai s’appliquant spécialement aux manuscrits originaires des Pays-Bas”, en B. Bischoff, G. I. Lieftinck, y G. Batelli (eds.), Nomenclature des écritures livresques du IXe au XVIe siècle. Premier Colloque International de Paléographie Latine, París: CNRS, 1954, pp. 15-34.
  • Lilao Franca, Óscar, y Castrillo González, Carmen, Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. II. Manuscritos 1680-2777, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002.
  • López, Marcela, The Text and Concordance of Biblioteca Universitaria, Salamanca, MS 2262: Propiedades del romero, Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987.
  • Méndez Aparicio, Julia, “La encuadernación mudéjar” en Encuadernaciones españolas en la Biblioteca Nacional, Madrid: Ollero y Ramos, 1992, pp. 17-30.
  • Meyer, Wilhem, Die Buchstaben-Verbindungen der sogenannten gotischen Schrift, vol. 1/6, Berlín: Weidmann, 1897.
  • Millares Carlo, Agustín, Fondo San Román: libros españoles y portugueses del siglo XVI, impresos en la península o fuera de ella, Madrid: Real Academia de la Historia, 1977.
  • Millares Carlo, Agustín, Tratado de Paleografía española, vol. I, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
  • Navascués, Joaquín María de, El concepto de Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, Madrid: Real Academia de la Historia, 1953.
  • Ostos Salcedo, Pilar, “Escritura distintiva en códices y documentos castellanos de la Baja Edad Media”, en María Encarnación Martín López y Vicente García Lobo (coords.), Las inscripciones góticas góticas: II Coloquio internacional de Epigrafía medieval, León: Universidad de León, 2010, pp. 45-63.
  • Ostos Salcedo, Pilar, “Las escrituras góticas hispanas. Su bibliografía”, en María Josefa Sanz Fuentes y Miguel Calleja Puerta (coords.), V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2010, pp. 17-50.
  • Ostos Salcedo, Pilar, Pardo Rodríguez, María Luisa, y Rodríguez Díaz, Elena E. Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del «Vocabulaire codicologique» de Denis Muzerelle, Madrid: Arco Libros, 1997.
  • Parkes, Malcolm B., Pause and Effect. An Introduction to the History of Punctuation in the West, Aldershot: Ashgate, 1992.
  • Pensado Figueiras, Jesús, El «Códice Zabálburu» de medicina medieval: edición crítica y estudio de fuentes, tesis doctoral inédita de la Universidade da Coruña, Departamento de Filoloxía Española e Latina, leída en 2012, [en línea] disponible en https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10157.
  • Pérez Ramos, Antonio, El obispo Salvá. Un capítulo en la historia de Mallorca del siglo XIX, Palma de Mallorca: s.e., 1968.
  • Petrucci, Armando, “Epigrafia e paleografia. Inchiesta sui rapporti fra due discipline”, Scrittura e Civiltà, 5 (1981), pp. 265-312.
  • Petrucci, Armando, La descrizione del manoscrito. Storia, problema, modeli, Roma: Nouva Italia Scientifica, 2001, 2ª ed.
  • Ramírez Aledón, Germán, “Semblanza de Vicente Salvá y Pérez (1786-1849)”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED, 2015, [en línea] disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-salva-y-perez-valencia-1786---paris-francia-1849-semblanza/.
  • Reig Salvá, Carola, Vicente Salvá. Un valenciano de prestigio internacional, Valencia: Institución Alfonso El Magnánimo, 1972.
  • Riesco Terrero, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid: Síntesis, 1999.
  • Ruiz García, Elisa, Introducción a la Codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002, 2ª ed.
  • Seco Serrano, Carlos, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid: Instituto de Estudios Económicos. 1984.
  • Stirneman, Patricia, y Smith, Marc H. (2008), “Forme et fonction des écritures d’apparat dans les manuscripts latins (VIIIe-XVe siècle)”, Bibliothéque de l’École de Chartres, 165/1 (2008), pp. 67-100.
  • Suárez González, Ana, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. B. Serie Bibliográfica. Vol. II. Los Códices III.1, III.2, III.3, IV y V (Biblia, Liber Capituli, Misal), León: Universidad de León, 1997.
  • Vilanova, Arnau de, Hec sunt opera Arnaldi de Villanova que in hoc volumine continentur, Lyon: B. de Babiano, 1504.